Image from Google Jackets

Volatilidad de las acciones de mayor presencia y capitalización bursátil en el Mercado de Valores Ecuatoriano Deysi Geoconda Espin Macato

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi : Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas ; Carrera de Administración de Empresas, 2022Description: 111 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 658 E774vo
Online resources:
Contents:
1. Planteamiento del problema 2. Investigación técnica científica 3. Aplicación del método CAMEL 4. Análisis y discusión de resultados
Dissertation note: Proyecto (Licenciatura en Administración de Empresas); Montenegro Cueva, Efrén Gonzalo ; Dir. Summary: La presente investigación tuvo como objetivo analizar la volatilidad de las acciones de mayor presencia y capitalización bursátil en el mercado de valores ecuatoriano, a través de modelos econométricos para la determinación del riesgo y rendimiento del mismo. El estudio recopiló información bibliográfica sobre mercados financieros, volatilidad, series temporales y modelos autorregresivos. Además, se proporcionó la información histórica sobre el precio de las acciones y el indicador Ecuindex, índice que básicamente es utilizado para observar los movimientos diarios de las acciones que conforman el mercado de valores y se desarrolló las estimaciones anteriores con la ayuda del software Eviews. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo en el cual se obtuvieron resultados de los rendimientos que los mismos pueden brindar a los inversionistas con un determinado nivel de riesgo, para lo cual en primera instancia se analizó el marco teórico referencial que permitió conocer a profundidad sobre la temática abordada. Luego se realizó un análisis de las series de tiempo de los activos con mayor presencia bursátil y capitalización del mercado de valores ecuatoriano y del índice Ecuindex aplicando la metodología Box- Jenkins con la finalidad de establecer la presencia de volatilidad en los datos. Una vez habiendo encontrado por el principio de plausibilidad a los mejores modelos se procedió a estimar los betas de la relación de cada uno de los activos con el mercado tanto por el método de mínimos cuadrados ordinarios como por el método de máxima verosimilitud aplicando los modelos de la familia ARCH (Modelos con heterocedasticidad Condicional Autorregresiva), para luego introducirlos en el modelo financiero CAPM (Modelo de Valoración de Activos Financieros), y de esa manera obtener el rendimiento estimado de cada una de las acciones con y sin volatilidad, y compararlos con el propósito de orientar dichos resultados a la toma de decisiones tanto de inversionistas como de emisores.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 658 E774vo (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-002071

Incluye CD-Rom y anexos

Proyecto (Licenciatura en Administración de Empresas); Montenegro Cueva, Efrén Gonzalo ; Dir.

1. Planteamiento del problema 2. Investigación técnica científica 3. Aplicación del método CAMEL 4. Análisis y discusión de resultados

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la volatilidad de las acciones de mayor presencia y capitalización bursátil en el mercado de valores ecuatoriano, a través de modelos econométricos para la determinación del riesgo y rendimiento del mismo. El estudio recopiló información bibliográfica sobre mercados financieros, volatilidad, series temporales y modelos autorregresivos. Además, se proporcionó la información histórica sobre el precio de las acciones y el indicador Ecuindex, índice que básicamente es utilizado para observar los movimientos diarios de las acciones que conforman el mercado de valores y se desarrolló las estimaciones anteriores con la ayuda del software Eviews. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo en el cual se obtuvieron resultados de los rendimientos que los mismos pueden brindar a los inversionistas con un determinado nivel de riesgo, para lo cual en primera instancia se analizó el marco teórico referencial que permitió conocer a profundidad sobre la temática abordada. Luego se realizó un análisis de las series de tiempo de los activos con mayor presencia bursátil y capitalización del mercado de valores ecuatoriano y del índice Ecuindex aplicando la metodología Box- Jenkins con la finalidad de establecer la presencia de volatilidad en los datos. Una vez habiendo encontrado por el principio de plausibilidad a los mejores modelos se procedió a estimar los betas de la relación de cada uno de los activos con el mercado tanto por el método de mínimos cuadrados ordinarios como por el método de máxima verosimilitud aplicando los modelos de la familia ARCH (Modelos con heterocedasticidad Condicional Autorregresiva), para luego introducirlos en el modelo financiero CAPM (Modelo de Valoración de Activos Financieros), y de esa manera obtener el rendimiento estimado de cada una de las acciones con y sin volatilidad, y compararlos con el propósito de orientar dichos resultados a la toma de decisiones tanto de inversionistas como de emisores.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec