Evaluación de la recuperación de suelos en taludes de terrazas de banco con pasto milín (phalaris tuberosa), aplicando dos tipos de abonos y cuatro distancias de siembra en Salache, Cotopaxi. Daniel Gonzalo Gutiérrez Navas
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 G9844ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 G9844ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-001000 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ing. Agronómo); Troya, Fabián; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Presupuesto. 14. Bibliografía.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La investigación se realizó en el Centro Experimental Salache (CEASA), en las coordenadas X: 0764249, Y: 9889461 a 2734 msnm, con el tema Evaluación de la recuperación de suelos en taludes de terrazas de banco con pasto milín (Phalaris tuberosa), aplicando dos tipos de abonos y cuatro distancias de siembra en Salache, Cotopaxi. Los objetivos en este estudio fueron: Evaluar la densidad de plantación y abono orgánico óptimo para el desempeño del pasto Milín (Phalaris tuberosa) en la recuperación de suelos en taludes; estudiar variables agronómicas entre tratamientos; Analizar los valores físico-químicos del suelo por cada tratamiento, para llevar a cabo los objetivos se planteó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con doce tratamientos y tres repeticiones dando un total de treinta y seis unidades experimentales. Los resultados de la investigación revelaron que al aplicar materia orgánica aumentó el porcentaje de macro nutrientes (N-P-K), al inicio del estudio se encontró un suelo con niveles bajos y al finalizar se obtuvo un incremento considerable de estos valores, el porcentaje de materia orgánica tuvo un aumento de 1,00% al inicio a 1,6% al final, el pH tuvo un cambio en la alcalinidad de 10,40 al inicio, a 9,71 al final del estudio, el mejor tratamiento arrojado en cuanto a crecimiento fue la aplicación de ecoabonaza luego a los 90 días de toma de datos. Cabe destacar la producción de pasto milín en suelos con estas características edáficas como alternativas socioeconómicas de la zona, ya que su adaptabilidad y resistencia a las condiciones edafoclimáticas es una ventaja para el aprovechamiento y conservación de los suelos existentes en esta zona, no solo a nivel provincial sino a nivel nacional.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Ingeniería Agronomía,
Ingeniería Agronomía.
There are no comments on this title.