Guías de las tradiciones y expresiones orales de la Nacionalidad Tsa´chila en la comunidad Chiguilpe Cintia Pamela, Heredia Almachei.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 H542gu
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 H542gu (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000497 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ecoturismo); Guevara, Elizabeth; Dir.
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnico. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Discusion de los resultados. 12. Impactos (ténicos, sociales, amientales o económicos). 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Referencias. 17. Apédice.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El Ecuador es un país pluricultural y multiétnico que contiene diversas costumbres, conocimientos y tradiciones; al recorrer el territorio se puede identificar varias nacionalidades que acogen las regiones, como en la Costa la Nacionalidad Tsa´chila que posee distintas manifestaciones que están siendo olvidados por la falta de trasmisión, efectos económicos, discriminación y la aculturización.El proyecto de investigación tiene como objetivo la elaboración de una guía que plasme las tradiciones y expresiones orales en sus diferentes actividades como: chamanismo, educación, religión, valores dirigidos a los conocimientos artesanales de la comunidad Chiguilpe de la nacionalidad Tsa´chila. Para la investigación se aplicó varias metodologías con sus respectivas técnicas ayudando así a la obtención el diagnóstico tanto de las manifestaciones y de la comunidad, pues ambas se encuentran en un estado vulnerable, la revisión bibliográfica ayudó a concretar la información no encontrada en las salidas de campo, además sirvió como guía de verificación para que el registro no se repita. Como resultado del inventario se obtuvo 31 manifestaciones divididas en los diferentes subámbitos, visualizando que el 76 % está en sensibilidad alta, pues los principales factores son: la trasmisión verbal en su idioma nativo que muy pocos jóvenes lo hablan y la carencia de conocimientos de las manifestaciones. Tras el desarrollo de la guía se pudo corroborar que servirá también en el ámbito educativo del idioma tsa´fiki y en la parte turística colaborará en la trasmisión de las diferentes manifestaciones entre los jóvenes y turistas. Concluyendo que el proyecto no solamente servirá como un instrumento de salvaguardia de las manifestaciones, pues se podrá generar recursos económicos para la comunidad y ayudar en una nueva forma de dar vida al pasado de la Nacionalidad.PALABRAS CLAVES: Aculturación, manifestaciones, idioma, trasmisión, vulnerabilidad.
Ecoturismo
There are no comments on this title.