Evaluación multitemporal del cambio de la cobertura vegetal en el Parque Nacional Cotopaxi mediante imágenes satelitales desde el año 2008 al 2020. Luis Washington Herrera Carrera, Nancy Piedad Herrera Gallo
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 H5651ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 H5651ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002466 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Rivera, Marco; Dir
. Información general. 2. El problema de investigación. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Metodologías (técnicas, métodos e instrumentos). 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Impacto (sociales, ambientales o económico). 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. 9. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La investigación se realizó en el Parque Nacional Cotopaxi (PNC), donde se evalúo el cambio de la cobertura vegetal, utilizando imágenes satelitales en el periodo 2008 al 2020. La metodología consistió en el procesamiento de imágenes satelitales Landsat 7 y Landsat 8, en el que se tomó como referencia la combinación de bandas para el análisis de vegetación, donde se obtuvo la clasificación supervisa de las clases de cobertura vegetal en el PNC, empleando el método de máxima probabilidad que utiliza el software ArcGIS, denominada también como algoritmo de máxima verisimilitud, la validación de las categorías se realizó por medio de los datos de la salida de campo, en la cual se identificó 6 coberturas que son: zonas forestales, paramo, vegetación herbácea y arbustiva, pastizal, glaciar y zonas sin cobertura vegetal. Para determinar los cambios de las clases se realizó el análisis multitemporal de imágenes satelitales de los años 2008, 2009, 2010, 2013, 2015, 2016, 2018, 2020, mediante el software Qgis, utilizando la herramienta SCP (Semi-Automatic Classification Plugin) Sub, (Cambio de Cobertura de Uso de Suelo), los datos obtenidos fueron cuantificados mediante la matriz de transición o tabulación cruzada, cada dos años de estudio. La obtención de los resultados se realizó mediante la representación de mapas temáticos de la cobertura vegetal del PNC, evidenciado el cambio y las transiciones que ocurrieron en el periodo de análisis, identificando la pérdida y ganancia de cada clase dentro del mismo. Por ende, existe un cambio progresivo en el periodo del 2008 al 2020 en las clases: zonas forestales con un incremento del 0,82% que representa 256,63 ha más para el año 2020, con respecto al 2008, la vegetación arbustiva y herbácea para al año 2008 tiene 10.1%, sin embargo, para el 2020 indica un aumento llegando al 26,9 % que representa 8683,63 ha, el pastizal posee un incremento para el año 2020 del 1.55%. Por lo contrario, el páramo tiene una disminución del 19,89%, que representa 6422,86 ha menos con relación al 2008 y finalmente en el glaciar existió un decremento del 0.88% lo cual representa 291,48 ha menos del año 2008. Se evidencia un notable crecimiento de zonas forestales, pastizal vegetación arbustiva y herbácea, así mismo existe un decremento de páramo y glaciar en el periodo establecido.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
Ingeniería Medio Ambiente,
Medio Ambiente
There are no comments on this title.