Desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de 12 a 18 meses en un CIBV de la parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotoapaxi Yolanda Mayary Jiménez Espionoza y Karen Leonela, Robayo Cevallos
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 372.21 J617de
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz PARVULARIA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 372.21 J617de (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-000329 |
Incluye CD-Rom y Anexos
Proyecto (Licenciatura en Parvularia); Constante, María Dir.
1. Información General. 2. Justificación. 3. Problema de Investigación. 4. Actividades 5. Fundamentación Teórica. 6. Objetivos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el desarrollo de la psicomotricidad para el desenvolvimiento del niño en ámbitos en los cuales sea parte de su proceso de crecimiento en coordinación con sus extremidades superiores e inferiores de lo cual, se concluye que en el centro no existe un conocimiento cabal de la temática planteada guiándose únicamente en planificaciones generales, siendo esto insuficiente para lo que el niño necesita y debe generar en su cuerpo, lo que se evidencio en los movimientos corporales demostrados por estos en los ámbitos de motricidad gruesa y en el servicio que ofrece el CIBV. El proyecto está estructurado con información general de la institución en donde se hizo la investigación, describiendo la problemática acerca de la motricidad, explicando las razones importancia de la misma, y a quienes va a beneficiar tomando en cuenta el objeto de estudio. Los objetivos que orientan el trabajo para cumplir con los propósitos, actividades y sistema de tareas en relación a estos y su resultado obtenido en cada uno de ellos. La fundamentación científica técnica en donde se detalló cada uno de los temas de la investigación despejando dudas y reacciones positivas y negativas ante los temas. Preguntas científicas que se despejan de los objetivos específicos; la metodología que se utilizo fue el deductivo que va de lo general a lo particular en la investigación, El análisis y discusión de las preguntas planteadas a cada uno de los encuestados. Los impactos que tuvieron en la investigación; las conclusiones y recomendaciones a las que llegaron los autores. La bibliografía amplia para argumentar en la investigación, y finalmente sus respectivos anexos, durante el desarrollo de la presente investigación.
VA/vm
There are no comments on this title.