Purificación de agua local para consumo humano con un destilador solar de alta eficiencia para entornos domésticos rurales áridos. Karina Elizabeth Jímenez Garcia.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333. 7 J614
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333. 7 J614 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-001031 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingniero Medio Ambiente); Cordova, Vicente; Dir
1. Información general. 2. Resumen. 3. Justificación. 4. Beneficarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Cuadro de actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cuentífico técnico. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos técnicos sociales, ambientales o económicos. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El proyecto está enfocado en el desarrollo social de las zonas rurales debido a la falta de acceso de agua potable apta para el consumo humano. La población de San José de Pichul se encuentra aislada de los beneficios de la sociedad y no recibe solución por parte de las autoridades para suplir sus necesidades de agua apta para consumo humano. Diferentes tipos de destiladores solares que utilizan el efecto invernadero fueron considerados para el desarrollo de un destilador de diseño y construcción local. Se implementó un nuevo proceso para purificación de agua con mayor énfasis en la eficiencia energética y de bajo costo, optándose por el destilador tipo caseta. El sector San José de Pichul es provisto con agua de pozo profundo llegando a un sistema de tratamiento para coliformes. El agua demostró no ser apta para consumo humano por su alto contenido de sales y no es tratada correctamente poniendo en riesgo la salud de los habitantes. Este proyecto tiene como finalidad verificar mediante energía solar si el sistema de destilación y purificación provee líquido vital apto para consumo humano. El uso de energía solar renovable es fundamental en el calentamiento del sistema del destilador cumpliendo con las etapas de evaporación y condensación. El proceso involucró a 2 núcleos familiares de 5 miembros en la cual se realizó una encuesta online en el programa SURVEYMONKEY, determinando el volumen de agua para consumo que requiere una persona por día evaluado es 3lt/día. Una vez puesto en funcionamiento el equipo se recolectaron datos de agua destilada producida por el sistema en un periodo de los meses de mayo y junio del 2020. Se complementaron los datos mediante el programa satelital SOLCAST, evaluándose de esta manera la eficiencia del destilador. Se registró una producción de agua de 2 litros/día/m2 con una radiación minima 100Wh/m2 y de 5 litros/día/m2 con una radiacion maxima 8000Wh/m2. Para la calidad de agua se realizó análisis físico-químico y microbiológico del agua, encontrándose que los valores fueron para, Oxígeno disuelto 9.3 mg/l, Ph 7.91, Conductividad eléctrica 7.8 uS/cm, Coliformes fecales 0, Dureza total 144mg/l, color 1.7, turbiedad 0,9 NTU, nitritos 0 mg/l y nitratos 5 mg/l. La destilación solar pudo transformar agua con altos contenidos de sales no apta para consumo humano en agua con características adecuadas para consumo humano y los parámetros analizados del agua destilada se encuentran dentro de los límites máximos permisibles de las normativas TULSMA y INEN 1108.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería Medio Ambiente,
Ingeniería en Medio Ambiente
There are no comments on this title.