Image from Google Jackets

Utilización del gen 18s, como marcador genético para la identificación molecular de diatomeas epilíticas Salomé Estefania, Mishque Cevallos.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : 2018Description: 47 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 M67829ut
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Pregunta científica. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos ( ténicos, sociales, ambientales o económicos). 11. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingenierio Medio Ambiente); Clavijo, Manuel Dir. Summary: Las comunidades de diatomeas se encuentran presentes en todos los sistemas acuáticos siendo altamente sensibles a cualquier cambio en el estado ecológico, en particular a la concentración de los nutrientes, es por esta razón que son usadas como bioindicadores de la calidad de agua. Para ello, se han realizado identificaciones morfológicas que requieren de gran habilidad microscópica y el uso de guías taxonómicas. Para reducir la complejidad de identificación se han implementado herramientas moleculares basadas en códigos de barras genético que ayudan a complementar el biomonitoreo de los cuerpos de agua, siendo el mayor limitante para su uso la falta de secuencias de diatomeas epilíticas en el Ecuador.El presente trabajo estuvo enmarcado en evaluar el uso potencial del gen 18SV4 como código de barras de ADN en diatomeas epilíticas del Ecuador, evaluando y comprobando su capacidad de discriminación entre las especies y la factibilidad de usar cebadores universales. Para ello fue necesario analizar las secuencias depositadas en el NCBI, de diatomeas epilíticas de diferentes orígenes, por medio de su alineamiento usando el programa UNIPROGEN determinando la región que presenta variabilidad interespecifica, y las zonas flanqueantes que permiten su amplificación en todas las especies. Se establecieron cultivos de diatomeas en el medio de cultivo CHU # 10, para poder realizar los análisis moleculares, extracción de ADN y amplificación por PCR.No se pudo obtener un cultivo puro por lo que el trabajo se realizó con un cultivo mixto de algas verdes y diatomeas en el que se observaron por microscopia cuatro especies de diatomeas, que fueron identificadas con el uso de guías taxonómicas. Se extrajo el ADN del cultivo por dos métodos: Protocolo de Kit de aislamiento de ADN Power Soil y el Protocolo de extracción buffer, se establecieron las condiciones para la amplificación por PCR y finalmente se realizó una DGGE que permitió separar las bandas de ADN de 3 de las 4 especies presentes en el cultivo: Gomphonema langenula, Gomphonema parvulum, Navicula cataracta-rheni y Nitzchia acidoclinata Palabras claves: diatomeas epilíticas, 18SV4, código de barras, ADN, CHU #10, cebadores universales, NCBI, UPROGEN, PCR, extracción, amplificación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 M67829ut (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000491

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingenierio Medio Ambiente); Clavijo, Manuel Dir.

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Pregunta científica. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos ( ténicos, sociales, ambientales o económicos). 11. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

Las comunidades de diatomeas se encuentran presentes en todos los sistemas acuáticos siendo altamente sensibles a cualquier cambio en el estado ecológico, en particular a la concentración de los nutrientes, es por esta razón que son usadas como bioindicadores de la calidad de agua. Para ello, se han realizado identificaciones morfológicas que requieren de gran habilidad microscópica y el uso de guías taxonómicas. Para reducir la complejidad de identificación se han implementado herramientas moleculares basadas en códigos de barras genético que ayudan a complementar el biomonitoreo de los cuerpos de agua, siendo el mayor limitante para su uso la falta de secuencias de diatomeas epilíticas en el Ecuador.El presente trabajo estuvo enmarcado en evaluar el uso potencial del gen 18SV4 como código de barras de ADN en diatomeas epilíticas del Ecuador, evaluando y comprobando su capacidad de discriminación entre las especies y la factibilidad de usar cebadores universales. Para ello fue necesario analizar las secuencias depositadas en el NCBI, de diatomeas epilíticas de diferentes orígenes, por medio de su alineamiento usando el programa UNIPROGEN determinando la región que presenta variabilidad interespecifica, y las zonas flanqueantes que permiten su amplificación en todas las especies. Se establecieron cultivos de diatomeas en el medio de cultivo CHU # 10, para poder realizar los análisis moleculares, extracción de ADN y amplificación por PCR.No se pudo obtener un cultivo puro por lo que el trabajo se realizó con un cultivo mixto de algas verdes y diatomeas en el que se observaron por microscopia cuatro especies de diatomeas, que fueron identificadas con el uso de guías taxonómicas. Se extrajo el ADN del cultivo por dos métodos: Protocolo de Kit de aislamiento de ADN Power Soil y el Protocolo de extracción buffer, se establecieron las condiciones para la amplificación por PCR y finalmente se realizó una DGGE que permitió separar las bandas de ADN de 3 de las 4 especies presentes en el cultivo: Gomphonema langenula, Gomphonema parvulum, Navicula cataracta-rheni y Nitzchia acidoclinata Palabras claves: diatomeas epilíticas, 18SV4, código de barras, ADN, CHU #10, cebadores universales, NCBI, UPROGEN, PCR, extracción, amplificación.

Ingenieria en Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec