Image from Google Jackets

Adaptación de la preñadilla (astroblepus sp) a los factores bióticos y abióticos en cautiverio en el centro experimental Salache. Jeizon Fabricio Molina Quinatoa

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 75 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 M7221ad
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiarios. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnico. 8. Hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Criterios de selección. 12. Impactos. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Dr. Veterinario); Garzón, Rafael ; Dir Summary: La contaminación ambiental es uno de los problemas más agobiantes en la actualidad, así como la tala indiscriminada de bosques, frontera agrícola y la industrialización, son problemas que se vienen arrastrando, perjudicando de tal manera la calidad y cantidad del agua. La especie, (Astroblepus Sp), es un grupo de peces legendarios de la serranía ecuatoriana. El presente proyecto tuvo como finalidad determinar la adaptación de la preñadilla (Astroblepus Sp) mediante los factores bióticos y abióticos en cautiverio para su conservación en el Centro experimental Salache, se utilizaron 25 especies de diferente tamaño, peso y longitud, se procedió a realizar análisis del agua, temperatura, Ph, oxígeno disuelto, se tomó medidas de peso y longitud, obteniendo registros iniciales y finales sobre el proceso de adaptación, sobrevivencia, mortalidad y crecimiento; se utilizó la metodología de medidas de tendencia central de la población, bibliografía científica y estadística descriptiva directa observacional. La investigación demostró y confirmó que los resultados bióticos de las especies fueron alimentadas proporcionándoles harina de lombriz artesanal con el 52% de proteína, las especies estudiadas demostraron su capacidad de adaptación al cautiverio y a las nuevas condiciones ambientales, logrando incrementar su peso promedio de 3.56 g, y se finalizó con un peso de 3.61 g, así mismo su longitud promedio de inicio fue de 4.96 cm y se culminó con una longitud de 5.09?cm, obteniendo una tasa de crecimiento del 5% en peso y el 13% en longitud. Finalizando con los resultados obtenidos en los parámetros abióticos como los fisicoquímicos del agua, temperatura, Ph, oxígeno disuelto, el promedio de temperatura ambiental fue de 22.1°C, temperatura del agua promedió 18.6 °C, el oxígeno disuelto 7.20 ppm y Ph 7.5; en cuanto a la sobrevivencia se obtuvo un 92 %; en mortalidad se obtuvo un 8%.Se concluyó que las especies en estudio demostraron su capacidad de adaptación y conservación a los factores bióticos y abióticos, aceptando el alimento y adaptándose a las variaciones climáticas finalizando con un desarrollo de crecimiento en peso y longitud al cautiverio.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 M7221ad (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002518

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Dr. Veterinario); Garzón, Rafael ; Dir

1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiarios. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnico. 8. Hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Criterios de selección. 12. Impactos. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La contaminación ambiental es uno de los problemas más agobiantes en la actualidad, así como la tala indiscriminada de bosques, frontera agrícola y la industrialización, son problemas que se vienen arrastrando, perjudicando de tal manera la calidad y cantidad del agua. La especie, (Astroblepus Sp), es un grupo de peces legendarios de la serranía ecuatoriana. El presente proyecto tuvo como finalidad determinar la adaptación de la preñadilla (Astroblepus Sp) mediante los factores bióticos y abióticos en cautiverio para su conservación en el Centro experimental Salache, se utilizaron 25 especies de diferente tamaño, peso y longitud, se procedió a realizar análisis del agua, temperatura, Ph, oxígeno disuelto, se tomó medidas de peso y longitud, obteniendo registros iniciales y finales sobre el proceso de adaptación, sobrevivencia, mortalidad y crecimiento; se utilizó la metodología de medidas de tendencia central de la población, bibliografía científica y estadística descriptiva directa observacional. La investigación demostró y confirmó que los resultados bióticos de las especies fueron alimentadas proporcionándoles harina de lombriz artesanal con el 52% de proteína, las especies estudiadas demostraron su capacidad de adaptación al cautiverio y a las nuevas condiciones ambientales, logrando incrementar su peso promedio de 3.56 g, y se finalizó con un peso de 3.61 g, así mismo su longitud promedio de inicio fue de 4.96 cm y se culminó con una longitud de 5.09?cm, obteniendo una tasa de crecimiento del 5% en peso y el 13% en longitud. Finalizando con los resultados obtenidos en los parámetros abióticos como los fisicoquímicos del agua, temperatura, Ph, oxígeno disuelto, el promedio de temperatura ambiental fue de 22.1°C, temperatura del agua promedió 18.6 °C, el oxígeno disuelto 7.20 ppm y Ph 7.5; en cuanto a la sobrevivencia se obtuvo un 92 %; en mortalidad se obtuvo un 8%.Se concluyó que las especies en estudio demostraron su capacidad de adaptación y conservación a los factores bióticos y abióticos, aceptando el alimento y adaptándose a las variaciones climáticas finalizando con un desarrollo de crecimiento en peso y longitud al cautiverio.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Medicina Veterinaria,

Medicina Veterinaria

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec