Relación del modelo Montessori con los resultados del aprendizaje en las áreas de matemática, lengua y literatura en el sub nivel Básica elemental, en la Unidad Educativa Alicia Mackuard de Yerovi del Cantón Salcedo, en el año lectivo 2013-2014. Marcela Cecilia, Moncayo Moscoso y Diana Margarita, Quispe Curay.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- TESIS 370 M737re
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz EDUCACIÓN BÁSICA / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | TESIS 370 M737re (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | T-003696 |
Incluye CD-Rom y anexos.
Tesis (Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica); Peralvo, Carlos ; Dir.
Bibliografía: 111-114
1. Fundamentación teórica. 2. Análisis e interpretación de resultados. 3. Desarrollo de la propuesta
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La educación se basaba en un esquema demasiado recto en el cual al niño se lo trataba como espectador y solo receptor de conocimiento, y no se interesaba el maestro si el alumno aprendía o no, sencillamente la educación se la trabajaba con el antiguo dicho de ´la letra con sangre entra´; sin embargo María Montessori relaciono que un niño aprende el lengua y la lecto-escritura de la misma manera que aprende a gatear y caminar. Este método educativo se caracterizó por su énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. El propósito básico de este método fue liberar el potencial de cada niño para que se auto-desarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. En Ecuador pocas instituciones educativas se han preocupado por realizar un cambio radical en el PEA antes de que el mismo gobierno intervenga, éste es el caso de la Unidad Educativa María Montessori en la ciudad de Guayaquil, Ludoteca en la ciudad de Quito, Centro Educativo Bilingüe el Trébol, son ejemplos de instituciones educativas estructuradas en el marco del aprendizaje de una propuesta pedagógica normalmente ideada, científicamente fundamentada y técnicamente sustentada; implementándola a su pensum, materias innovadoras, que generarán una nueva cultura educativa. La metodología Montessori no solo presenta un sistema de aprendizaje lúdico, sino que facilita la comprensión al estudiante de una manera más práctica y dinámica. Con las actividades propuestas podremos invitar a los profesores a buscar un nuevo equilibrio a partir de la investigación para conjuntamente con el alumno realizar no solo proyectos integradores con metodología montesoriana dentro del aula, si no que la tarea educativa se organizará de manera diferente puesto que tomaremos en cuenta lo que hace el niño y piensa, así es como surgirán los proyectos, propuestas, resolución a situaciones planteadas, tan disímiles y creativas como son los niños y niñas.
VA/vm
There are no comments on this title.