Indicadores de sostenibilidad institucional de energía y gases efecto invernadero en el centro experimental, académico Salache (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, 2021 ; Jimena Anabel, Moposita Toapanta
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 M8259in
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 M8259in (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC001073 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Clavijo, Patricio ; Dir.
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de identificación. 4. Problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Marco legal. 9. Ubicación del proyecto. 10. Metodología. 11. Análisis y diseño de resultados. 12. Respuesta a la pregunta científica. 13. Impactos (sociales, ambientalesy económicas. 14. Presupuesto. 15. Conclusiones. 16. Recomendaciones. 17. Referencias bibliográficas. 18. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El presente proyecto de investigación tiene como propósito elaborar indicadores de sostenibilidad institucional en el Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el área de gestión de energía para la disminución de las emisiones atmosféricas. De acuerdo a lo analizado se encontró que el mayor problema en la institución es el consumo excesivo de energía lo que implica altos gastos económicos y que existen meses en los que el consumo se incrementa notablemente; en relación con las emisiones atmosféricas no sobrepasa los límites permisible de 150 ug/m3 donde el valor obtenido es 11,20 ug/m3 lo cual se encuentran establecidos en la norma ecuatoriana de calidad de aire, sin embargo se tomó como referencia una proyección a años superiores porque habrá un incremento en estudiantes y vehículos que ingresan a la universidad. Se evaluó estudios anteriores, uno del año 2014 sobre consumo eléctrico y el segundo del año 2019 sobre calidad de aire, con base en estos resultados se establecieron 20 indicadores de sostenibilidad institucional que buscó garantizar los derechos de la naturaleza y de la sociedad, promoviendo la conservación ambiental, los mismos que ayudaran a controlar y mitigar los efectos que puedan causar con el paso de los años teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo de sostenibilidad 2030. La metodología aplicada estuvo basada en investigaciones bibliográficas como revistas, tesis, artículos académicos relacionados con la sostenibilidad institucional, conjuntamente se utilizó los métodos inductivo y deductivo que nos aportó la selección de indicadores de acuerdo a algunos lineamientos que se observó y se estudió en el área de investigación. Finalmente se desarrolló un plan estratégico donde se pretende utilizar alternativas que sean viables y ayuden a fortalecer la universidad, con las actividades planteadas de cada indicador se pretende involucrar a la comunidad universitaria a participar de programas ambientales para así alcanzar un campus sostenible además de obtener una certificación o reconocimiento de sostenibilidad para la Universidad.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente
Medio Ambiente
There are no comments on this title.