Evaluación de la eficacia de dos enraizantes naturales a base de lenteja (Lens culinaris) y sábila (Aloe vera) en álamo plateado y aliso en el vivero de Las Acacias del barrio San Sebastián de Salcedo durante el periodo actual. Adriana Leonela Morales Coque.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 M8283ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 M8283ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002202 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Daza, René; Dir
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades de tareas en relación con los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipótesis. 10. Metodologías/ diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales y económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
El siguiente trabajo de investigación tuvo el objetivo de elaborar dos tipos de enraizantes naturales a base de lenteja y sábila para mediante aplicaciones de cantidades de 25ml, 50ml de enraizante de lenteja y un testigo al natural en semillas de aliso y en estacas de álamo plateado; y de 25ml, 50ml de enraizante de sábila y dos testigos sin tratamiento en semillas de aliso y en estacas de álamo plateado durante tres meses luego de la germinación y brote correspondiente, añadiendo los tratamientos cada 7 días. El proceso fue realizado en el vivero las Acacias del cantón Salcedo, mejorando y disminuyendo el tiempo de crecimiento de las especies arbóreas a tratar; para la elaboración de dichos enraizantes se prefirió usar única y específicamente los materiales orgánicos que son la sábila y la lenteja con el fin de evaluar netamente los beneficios de cada una de ellas, para la elaboración del enraizante a base de lenteja se utilizó dos lb de producto y un litro de agua, que luego de dejar en remojo por una semana lo licuamos y cernimos. Mientras que para el enraizante de sábila tomando una hoja se extrae toda la pulpa y se tritura con ½ litro de agua, el resultado será un poco más denso, pero se mejora su absorción. Posterior a ello con las cantidades de los tratamientos de ambos enraizantes y su respectiva siembra se procedió a tomar nota del crecimiento, inicialmente en un cuaderno de campo, cada inicio de semana durante tres meses para utilizar los datos en los programas estadísticos Infostat y Excel que nos ayudó a determinar los análisis de varianza y la prueba Tukey al 5%. El diseño experimental utilizado fue un DBA, en el que se evaluaron un método de producción, con dos diferentes porcentajes de enraizantes, 1 testigo y 2 repeticiones. Obtuvimos 12 tratamientos con 10 plantas por cada tratamiento. Los análisis de germinación de la especie de aliso con el tratamiento del enraizante de lenteja al 50% refleja un porcentaje del 100% de especies germinadas, mientras que para el tratamiento de estacas de álamo plateado con el tratamiento del enraizante de lenteja al 50% se obtiene un 100% de enraizamiento de las plantas; resaltando al enraizante de lenteja como el mejor y más eficiente; pero no se descarta la buena efectividad que también se otorga al uso del enraizante natural de sábila con una efectividad promedio de 95% al utilizar un 50% de tratamiento, puesto que ambos también resultan ser de un costo muy económico, trascienden a ser propuestas muy llamativas para una disminución en el tiempo de producción en el vivero forestal “LAS ACACIAS”.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Ingeniería en Medio Ambiente.
There are no comments on this title.