Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

Epidemiología y estadística en salud pública Antonio Villa Romero, Laura Moreno Altamirano y Guadalupe S. García de la Torre.

By: Contributor(s): Material type: TextTextMéxico : McGraw-Hill 2012Edition: 1Description: 334 páginas. ; 23cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 978-607-02-2898-8
Subject(s): DDC classification:
  • 616.1 V712ep
Online resources:
Contents:
1. Epidemiología: origen y usos. 2. Estudio de la determinación y causalidad en epidemiología. 3. Epidemiometría: medición de la frecuencia. La fuerza de asociación y el impacto potencial. 4. Introducción a los diseños epidemiológicos. 5. Estudios de caso y series de casos. 6. Estudios ecológicos. 7. Estudios transversales. 8. Estudios de casos y controles. 9. Estudios de cohorte. 10. Ensayo clínico aleatorizado...
Summary: Obra que contiene los elementos metodológicos necesarios para describir, cuantificar, medir, analizar e inferir fenómenos o eventos relacionados con el proceso salud-enfermedad en poblaciones humanas. El libro tiene dos grandes secciones: una primera que aborda los conceptos y métodos fundamentales de la Epidemiología y una segunda que comprende temas generales de la Estadística y las principales pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas. Ilustrado con diversos ejemplos, varios de ellos tomados de situaciones o problemas reales de salud pública. La obra representa un libro de consulta que podrá servir de apoyo a distintos cursos introductorios en las áreas de Epidemiología, Estadística y Salud Pública.Con gran cantidad de cuadros que sintetizan y organizan la información para una mayor comprensión y facilidad de aprendizaje. Desde el primer capítulo se revisan algunas definiciones y formas de conceptualizar la epidemiología, su origen y desarrollo hasta nuestros días; los usos que tiene esta disciplina en el campo de la, concluyendo con una exposición de las formas generales de razonamiento epidemiológico, en especial, el usado para describir salud y enfermedad con base en las categorías de tiempo, lugar y persona. Describe de manera ágil y puntual las principales técnicas de estudio epidemiológico como: ensayo clínico controlado, ensayo comunitario, análisis de correlación, transversales, entre otros.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA Acervo general de Libros 616.1 V712ep (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 000615-13

1. Epidemiología: origen y usos. 2. Estudio de la determinación y causalidad en epidemiología. 3. Epidemiometría: medición de la frecuencia. La fuerza de asociación y el impacto potencial. 4. Introducción a los diseños epidemiológicos. 5. Estudios de caso y series de casos. 6. Estudios ecológicos. 7. Estudios transversales. 8. Estudios de casos y controles. 9. Estudios de cohorte. 10. Ensayo clínico aleatorizado...

Obra que contiene los elementos metodológicos necesarios para describir, cuantificar, medir, analizar e inferir fenómenos o eventos relacionados con el proceso salud-enfermedad en poblaciones humanas. El libro tiene dos grandes secciones: una primera que aborda los conceptos y métodos fundamentales de la Epidemiología y una segunda que comprende temas generales de la Estadística y las principales pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas. Ilustrado con diversos ejemplos, varios de ellos tomados de situaciones o problemas reales de salud pública. La obra representa un libro de consulta que podrá servir de apoyo a distintos cursos introductorios en las áreas de Epidemiología, Estadística y Salud Pública.Con gran cantidad de cuadros que sintetizan y organizan la información para una mayor comprensión y facilidad de aprendizaje. Desde el primer capítulo se revisan algunas definiciones y formas de conceptualizar la epidemiología, su origen y desarrollo hasta nuestros días; los usos que tiene esta disciplina en el campo de la, concluyendo con una exposición de las formas generales de razonamiento epidemiológico, en especial, el usado para describir salud y enfermedad con base en las categorías de tiempo, lugar y persona. Describe de manera ágil y puntual las principales técnicas de estudio epidemiológico como: ensayo clínico controlado, ensayo comunitario, análisis de correlación, transversales, entre otros.

Medicina Veterinaria

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec