Image from Google Jackets

Modelo de ecosaneamiento para sostenibilidad y resiliencia sociambiental de la Facultad de Caren: caso de desviación de orina. Nelson Geovanny, Naranjo Tapia.

By: Material type: TextTextEcuador : 2017Description: 61 páginas. ; 30cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 N2183mo
Contents:
1. Información general. 2. El problema de investigación. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Metodologías. 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Impacto sociales, ambientales o económico. 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. 9. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Vicente, Córdova ; Dir Summary: La investigación se basa en la necesidad de disponer de un modelo de eco saneamiento para la sostenibilidad y resiliencia socio ambiental en la facultad CAREN, en donde se propongan acciones que disminuyan el alto impacto socio ambiental causado por un inadecuado manejo de efluentes orgánicos nitrogenados (orina). El problema se produce por que no se ha generado en la población una verdadera conciencia ambiental. Se continúan desarrollando actividades que generan grandes desastres que contaminan el medio ambiente de manera específica en la facultad CAREN. Como objetivo se busca reducir el impacto socio ambiental por disposición de orina en la facultad CAREN mediante un modelo de ecosaneamiento. Se establece el riesgo sanitario y se determina la liberación de aguas residuales. Se definió un modelo de gestión de liberación de orina al ambiente, identificando usos en la sostenibilidad productiva, y se operacionalizó el diseño y prototipo del sistema separador de orina. La metodología se basó en un trabajo de campo, mediante la aplicación de una encuesta en donde los estudiantes aprueban la implementación de un modelo de ecosaneamiento, identificando elementos que contaminan el ambiente. Se ha logrado establecer la existencia de un riesgo sanitario el mismo que puede ser mitigado con el modelo de gestión propuesto. La producción de orina actual es de 1 m3 por día, la misma que es desviada hacia un tanque recolector. La disposición final de la orina es con fines agrícolas para aprovechar su alto contenido de nitrógeno, potasio, calcio y fósforo, liberándolo en un cultivo de pasto con un superficie de 1 ha.Palabras clave: Modelo, Ecosaneamiento, Sostenibilidad, Resiliencia, Socio ambiental, Orina.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 N2183mo (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000189

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Vicente, Córdova ; Dir

1. Información general. 2. El problema de investigación. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Metodologías. 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Impacto sociales, ambientales o económico. 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. 9. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La investigación se basa en la necesidad de disponer de un modelo de eco saneamiento para la sostenibilidad y resiliencia socio ambiental en la facultad CAREN, en donde se propongan acciones que disminuyan el alto impacto socio ambiental causado por un inadecuado manejo de efluentes orgánicos nitrogenados (orina). El problema se produce por que no se ha generado en la población una verdadera conciencia ambiental. Se continúan desarrollando actividades que generan grandes desastres que contaminan el medio ambiente de manera específica en la facultad CAREN. Como objetivo se busca reducir el impacto socio ambiental por disposición de orina en la facultad CAREN mediante un modelo de ecosaneamiento. Se establece el riesgo sanitario y se determina la liberación de aguas residuales. Se definió un modelo de gestión de liberación de orina al ambiente, identificando usos en la sostenibilidad productiva, y se operacionalizó el diseño y prototipo del sistema separador de orina. La metodología se basó en un trabajo de campo, mediante la aplicación de una encuesta en donde los estudiantes aprueban la implementación de un modelo de ecosaneamiento, identificando elementos que contaminan el ambiente. Se ha logrado establecer la existencia de un riesgo sanitario el mismo que puede ser mitigado con el modelo de gestión propuesto. La producción de orina actual es de 1 m3 por día, la misma que es desviada hacia un tanque recolector. La disposición final de la orina es con fines agrícolas para aprovechar su alto contenido de nitrógeno, potasio, calcio y fósforo, liberándolo en un cultivo de pasto con un superficie de 1 ha.Palabras clave: Modelo, Ecosaneamiento, Sostenibilidad, Resiliencia, Socio ambiental, Orina.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

VA/js

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec