Image from Google Jackets

El embarazo en los adolecentes Javier Arturo, Panchi Yanchaguano

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga :Latacunga : 2018Description: 43 páginas. ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 370 P188em
Online resources:
Contents:
1. Maternidad y paternidad. 2. Causas del embarazo adolescente. 3. Consecuencias del embarazo adolescente. 4. Prevención del embarazo en la adolescencia. 5. Enfoque. 6. Tipo de Diseño. 7. Nivel de investigación. 8. Población y muestra. Técnicas e instrumentos.
Dissertation note: Proyecto (Licenciatura en Educación Básica); Tapia, Iralda Dir. Summary: La presente investigación se desarrolló para indagar en torno a una problemática social creciente, como es el embarazo adolescente con el objetivo de identificar las causas y consecuencias de esta problemática en el contexto particular en que se desarrollan los estudiantes de 10mo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Juan Manuel Lasso. El problema de investigación se centró en la inexistencia de estrategias que contribuyan a prevenir el embarazo en los adolescentes de la institución, puesto que la comunidad educativa no reconoce las causas y consecuencias de esta problemática tanto en el entorno familiar como educativo. Para esto se ha aplicado la metodología enmarcada en el enfoque cuantitativo de la investigación apoyada en las investigaciones bibliográfica y de campo. El aporte teórico de la investigación se enmarca en los fundamentos científicos y técnicos recopilados y presentados en la investigación, que sustentan la falta de información como principal causa del embarazo en los adolescentes y las graves consecuencias a nivel personal y social que implican asumir a edad temprana la responsabilidad de la maternidad y paternidad. El aporte práctico por su parte radicó en la identificación de los principales factores de riesgo existentes en la población estudiada, como la falta de reconocimiento de las causas del embarazo adolescente, la falta de comunicación entre padres e hijos para entablar diálogos afectivos que orienten a los jóvenes sobre su sexualidad, la inexistencia de programas institucionales de educación sexual, entre otros. El impacto de la presente investigación fue de tipo educativo y social, pues permitió determinar la necesidad de incluir dentro de los programas educativos planes de educación sexual como estrategia para prevenir una problemática social como es el embarazo adolescente. Los resultados que se obtuvieron en la investigación han permitido establecer la existencia de factores de riesgo para la existencia de embarazos adolescentes en los estudiantes del 10mo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Juan Manuel Lasso, por lo cual es necesario que se implementen estrategias de educación sexual que permitan a los jóvenes tomar decisiones consientes y responsables acerca de su sexualidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz EDUCACIÓN BÁSICA / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 370 P188em (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-000907

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Licenciatura en Educación Básica); Tapia, Iralda Dir.

1. Maternidad y paternidad. 2. Causas del embarazo adolescente. 3. Consecuencias del embarazo adolescente. 4. Prevención del embarazo en la adolescencia. 5. Enfoque. 6. Tipo de Diseño. 7. Nivel de investigación. 8. Población y muestra. Técnicas e instrumentos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

La presente investigación se desarrolló para indagar en torno a una problemática social creciente, como es el embarazo adolescente con el objetivo de identificar las causas y consecuencias de esta problemática en el contexto particular en que se desarrollan los estudiantes de 10mo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Juan Manuel Lasso. El problema de investigación se centró en la inexistencia de estrategias que contribuyan a prevenir el embarazo en los adolescentes de la institución, puesto que la comunidad educativa no reconoce las causas y consecuencias de esta problemática tanto en el entorno familiar como educativo. Para esto se ha aplicado la metodología enmarcada en el enfoque cuantitativo de la investigación apoyada en las investigaciones bibliográfica y de campo. El aporte teórico de la investigación se enmarca en los fundamentos científicos y técnicos recopilados y presentados en la investigación, que sustentan la falta de información como principal causa del embarazo en los adolescentes y las graves consecuencias a nivel personal y social que implican asumir a edad temprana la responsabilidad de la maternidad y paternidad. El aporte práctico por su parte radicó en la identificación de los principales factores de riesgo existentes en la población estudiada, como la falta de reconocimiento de las causas del embarazo adolescente, la falta de comunicación entre padres e hijos para entablar diálogos afectivos que orienten a los jóvenes sobre su sexualidad, la inexistencia de programas institucionales de educación sexual, entre otros. El impacto de la presente investigación fue de tipo educativo y social, pues permitió determinar la necesidad de incluir dentro de los programas educativos planes de educación sexual como estrategia para prevenir una problemática social como es el embarazo adolescente. Los resultados que se obtuvieron en la investigación han permitido establecer la existencia de factores de riesgo para la existencia de embarazos adolescentes en los estudiantes del 10mo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Juan Manuel Lasso, por lo cual es necesario que se implementen estrategias de educación sexual que permitan a los jóvenes tomar decisiones consientes y responsables acerca de su sexualidad.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec