Prevalencia de parásitos gastrointestinales en el Ganado Vacuno (boss taurus) en la parroquia de Guaytacama. Jhonny Alexander Quintuña Jácome.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 Q79pr
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 Q79pr (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002214 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinario); Toro, Blanca; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problemática. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos (sociales, ambientales y económicos). 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
Esta investigación determina la prevalencia de parásitos gastrointestinales en el ganado vacuno (Boss taurus) en la parroquia de Guaytacama. Según la carga parasitaria de acuerdo al mapa epidemiológico con el fin de identificar la morfología de los huevos, analizando la carga parasitaria en categorías de edad, sexo, y el entorno del hato ganadero de esta parroquia. La identificación de los parásitos gastrointestinales se efectuó con un examen coproparasitario a través de la técnica de flotación con un conteo de sistema en cruces dando por campo visto a 43 animales parasitados siendo la prevalencia, de la cual se obtuvo los siguientes resultados; Con la mayor prevalencia de carga parasitaria en la parroquia, Oesophagostomum spp., (62,4%) seguido del género parasitario Fasciola spp., (17.5%), Haemonchus spp., (11,5%), Cooperia spp., (3.3%) Trichostrongylus spp., (3,4%), Strongyloides spp., (1,9%). Dando Oesophagostomum spp., líder de carga parasitaria en hembras mayores de 3 años en todo el sector de Guaytacama debido al entorno de estabulación que se encuentra el ganado y así produciendo enfermedades parasitarias gastrointestinales debido a la salubridad alimenticia que los propietarios comenten. Por medio de este estudio investigación, se pudo determinar según el mapa epidemiológico que el ambiente de pastos y aguas estancadas producen parásitos gastrointestinales. Se debe realizar campañas de desparasitación y más estudio de investigación para el manejo adecuado del hato ganadero dentro de la parroquia de Guaytacama.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Medicina Veterinaria. 2022
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.