Image from Google Jackets

Estabilización de tres bebidas encestrales elaboradas con preparados enzimáticos. Carla Yulisa Arias Molina y Mayra Fernanda Quishpe Caisaguano

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 86 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 A696es
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Actividades y sistema de tareas en relación con los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de preguntas directrices. 8. Metodología. 9. Análisis y discusión de resultados. 10. Impactos (Técnicos, Sociales, Ambientes y Económicos) 11. Cocnclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Agroindustrial); Andrade, Patricia ; Dir Summary: Existen diferentes estabilizantes que pueden ser utilizados en bebidas ancestrales (chicha blanca, chicha negra y chicha wiwis) elaboradas con preparados enzimáticos, sin embargo, en esta investigación se detalló temas, donde se hizo énfasis a la estabilización como tal, ya que es una característica muy importante para que no exista la formación de precipitados, sedimentación, separación de fases e inclusive turbidez indeseada dentro de las bebidas ancestrales. Para ello se generó como objetivo primordial la recopilación de información bibliográfica en proyectos realizados con anterioridad, acerca de los estabilizantes que pueden ser incorporados a las bebidas ancestrales elaboradas con preparados enzimáticos, y a la vez los métodos de optimización por los cuales se podría llegar a la estabilización de estas bebidas. Para dar cumplimiento a dichos objetivos se realizó tablas comparativas en donde se observó que los tipos de estabilizantes que pueden ser incorporados a las bebidas ancestrales elaboradas con preparados enzimáticos son la goma xanthan en concentración de 0.1% y la albúmina en polvo en una concentración de 10%, recalcando además que el método más óptimo según la tabla comparativa acerca de los métodos de optimización por el cual se llevaría a cabo el proceso de estabilización es a través del método de pasteurización rápida es decir a una temperatura de 90° C por 15 a 20 segundos, este proceso se realiza con el fin de eliminar la mayor cantidad de agentes patógenos, y obtener un producto final de calidad y que sobre todo esté acorde a los parámetros establecidos de acuerdo a la Norma Técnica Ecuatoriana INEN NTE 2262:2003 Bebidas alcohólicas, además de dar un aporte importante al desarrollo investigativo, científico y tecnológico a futuros proyectos así como también rescatar y preservar la cultura y tradiciones de los pueblos en donde aún prevalecen intactas estas bebidas ancestrales como costumbre, tradición y cultura de sus antepasados.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 A696es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000960

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Agroindustrial); Andrade, Patricia ; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Actividades y sistema de tareas en relación con los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de preguntas directrices. 8. Metodología. 9. Análisis y discusión de resultados. 10. Impactos (Técnicos, Sociales, Ambientes y Económicos) 11. Cocnclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

Existen diferentes estabilizantes que pueden ser utilizados en bebidas ancestrales (chicha blanca, chicha negra y chicha wiwis) elaboradas con preparados enzimáticos, sin embargo, en esta investigación se detalló temas, donde se hizo énfasis a la estabilización como tal, ya que es una característica muy importante para que no exista la formación de precipitados, sedimentación, separación de fases e inclusive turbidez indeseada dentro de las bebidas ancestrales. Para ello se generó como objetivo primordial la recopilación de información bibliográfica en proyectos realizados con anterioridad, acerca de los estabilizantes que pueden ser incorporados a las bebidas ancestrales elaboradas con preparados enzimáticos, y a la vez los métodos de optimización por los cuales se podría llegar a la estabilización de estas bebidas. Para dar cumplimiento a dichos objetivos se realizó tablas comparativas en donde se observó que los tipos de estabilizantes que pueden ser incorporados a las bebidas ancestrales elaboradas con preparados enzimáticos son la goma xanthan en concentración de 0.1% y la albúmina en polvo en una concentración de 10%, recalcando además que el método más óptimo según la tabla comparativa acerca de los métodos de optimización por el cual se llevaría a cabo el proceso de estabilización es a través del método de pasteurización rápida es decir a una temperatura de 90° C por 15 a 20 segundos, este proceso se realiza con el fin de eliminar la mayor cantidad de agentes patógenos, y obtener un producto final de calidad y que sobre todo esté acorde a los parámetros establecidos de acuerdo a la Norma Técnica Ecuatoriana INEN NTE 2262:2003 Bebidas alcohólicas, además de dar un aporte importante al desarrollo investigativo, científico y tecnológico a futuros proyectos así como también rescatar y preservar la cultura y tradiciones de los pueblos en donde aún prevalecen intactas estas bebidas ancestrales como costumbre, tradición y cultura de sus antepasados.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agroindustrial,

Ingeniería Agroindustrial

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec