Image from Google Jackets

Significaciones de la boda indígena en la Parroquia Guangaje Gina Estefania, Montaño Villalba Y Evelyn Geovanna, Quispe Venzo

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Administrativas y Educacion; Licenciatura en Comunicación Social 2018Description: 76 páginas ; 30cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 302.2 M1765SI
Contents:
1. Información General. 2. Resumen del Proyecto 3. Justificación del Proyecto. 4. El Problema de Investigación. 5. Conclusiones y Recomendaciones
Dissertation note: Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Ulloa, Francisco Dir. Summary: La presente investigación tuvo como objetivo analizar desde una perspectiva semiótica las bodas indígenas de la parroquia de Guangaje, tomando como referencia las antiguas celebraciones del matrimonio indígena, se recogió información basada en el grupo de discusión y en la observación, los factores que inciden en el cambio de las tradiciones ancestrales: rituales, personajes, objetos, acciones y la palabra. Está temática no ha sido tratada, ni estudiada debidamente en el campo de la comunicación. La estrategia metodológica que se usó en este proyecto fue cualitativa, mediante la técnica de grupo de discusión: en este grupo participaron parejas de matrimonios ancestrales y no ancestrales de la parroquia Guangaje, quienes ampliaron nuestro conocimiento sobre las tradiciones que antes existían y las nuevas que se están formando en la comuna. Entre los principales resultados existe la pérdida de tradiciones y costumbres en el matrimonio indígena, para así entender que la causa es: la migración, adaptación de nuevas culturas y el elevado costo que conlleva este evento en la comunidad. En las principales conclusiones se priorizo el rescate de la riqueza ancestral y las tradiciones mediante charlas sobre el patrimonio de nuestros indígenas. Para esta comunidad es importante rescatar lo que realizaban sus antepasados y seguirlas transmitiendo por generaciones, ya que ellos desean que sus hijos sigan contrayendo matrimonio bajo la ceremonia ancestral. Al conocer esta parroquia consideramos necesario realizar una investigación sobre las significaciones que tiene la boda indígena ancestral, para dar a conocer cuál ha sido la decadencia con el paso de las generaciones, las personas mayores desean que las fiestas tradicionales se llevan a cabo como se lo realizaba antiguamente con banda de pueblo, comida típica del sector y la vestimenta adecuada tanto en hombres, como mujeres, para salvar su cultura.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca La Matriz COMUNICACIÓN SOCIAL / LA MATRIZ Acervo general de CDs - DVDs PROYECTO 302.2 M1765SI (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-000899

Incluye CD-Room y anexos

Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Ulloa, Francisco Dir.

1. Información General. 2. Resumen del Proyecto 3. Justificación del Proyecto. 4. El Problema de Investigación. 5. Conclusiones y Recomendaciones

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

La presente investigación tuvo como objetivo analizar desde una perspectiva semiótica las bodas indígenas de la parroquia de Guangaje, tomando como referencia las antiguas celebraciones del matrimonio indígena, se recogió información basada en el grupo de discusión y en la observación, los factores que inciden en el cambio de las tradiciones ancestrales: rituales, personajes, objetos, acciones y la palabra. Está temática no ha sido tratada, ni estudiada debidamente en el campo de la comunicación. La estrategia metodológica que se usó en este proyecto fue cualitativa, mediante la técnica de grupo de discusión: en este grupo participaron parejas de matrimonios ancestrales y no ancestrales de la parroquia Guangaje, quienes ampliaron nuestro conocimiento sobre las tradiciones que antes existían y las nuevas que se están formando en la comuna. Entre los principales resultados existe la pérdida de tradiciones y costumbres en el matrimonio indígena, para así entender que la causa es: la migración, adaptación de nuevas culturas y el elevado costo que conlleva este evento en la comunidad. En las principales conclusiones se priorizo el rescate de la riqueza ancestral y las tradiciones mediante charlas sobre el patrimonio de nuestros indígenas. Para esta comunidad es importante rescatar lo que realizaban sus antepasados y seguirlas transmitiendo por generaciones, ya que ellos desean que sus hijos sigan contrayendo matrimonio bajo la ceremonia ancestral. Al conocer esta parroquia consideramos necesario realizar una investigación sobre las significaciones que tiene la boda indígena ancestral, para dar a conocer cuál ha sido la decadencia con el paso de las generaciones, las personas mayores desean que las fiestas tradicionales se llevan a cabo como se lo realizaba antiguamente con banda de pueblo, comida típica del sector y la vestimenta adecuada tanto en hombres, como mujeres, para salvar su cultura.

Comunicación Social

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec