Análisis ambiental del capital físico de la pacat en la provincia de Tungurahua durante el periodo 2021 - 2022. María José Ramírez Moya.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 R177an
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 R177an (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002195 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Mogro, Yenson; Dir
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Pregunta científica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Propuesta. 16. Referencias bibliográficas. 17. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
La presente investigación evalúa las fincas de los asociados a la PACAT, considerando diez componentes agroecológicos y 80 indicadores, construidos con la activa participación de sus socios. Para categorizar a las fincas se utilizó la metodología de MESMIS, en tres índices de sostenibilidad, categoría A (sostenible), categoría B(medianamente sostenible) y categoría C (insostenible), Las fincas encuestadas en las tres zonas los resultados finales demuestran que han logrado avances significativos en la mayoría de los componentes agroecológicos con una puntuación promedio en la zona alta de 73,3 puntos, en la zona media de 73,1 y la zona baja de 74,7, esto quiere decir que los fincas de los productores asociados a la PACAT, realizan prácticas agroecológicas dentro de sus fincas, ubicándose en la categoría B (mediamente sostenible); es decir, han empezado a poner en práctica varias de las recomendaciones agroecológicas, observándose ciertos avances y logros. Finalmente se realizaron comparaciones entre las zonas con los diez componentes, se construyeron diagramas radiales de sustentabilidad. En estos se visualizan las potencialidades y limitaciones de cada componente de las fincas agroecológicas de las zonas.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Ingeniería en Medio Ambiente.
There are no comments on this title.