Image from Google Jackets

Salchicha Andino Pavis. Magaly Paulina Moreno Bautista y Johana Maribel Taipe Laica.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agroindustrial 2017Description: 86 páginas. ; 30cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 M8431sa
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5.Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamnetacipon teórica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimetal. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrooindustrial); Cevallos, Edwin; Dir Summary: El presente proyecto nace de la necesidad de disminuir la utilización de almidones modificados (yuca, papa) remplazando un porcentaje de harina de trigo por harina de quinua dentro de la industria cárnica. La elaboración de la salchicha ´Andino Pavis´, fortificada con harina de quinua (Chenopodium quinoa) en concentraciones de (25% 30%, 40%) y harina de trigo (Triticum aestivum) presente en concentraciones de (25%, 20% ,10%). Se optó por este grano ya que en su contenido nutricional es rica en proteínas. La utilización de granos nativos y autóctonos en la actualidad, su consumo no es muy reconocido en este tipo de productos, por lo cual se creará una alternativa propia, que fomente el consumo de productos sanos y nutritivos. Además de la utilización de carne de pavo que aportará con nutrientes como; ácidos grasos, proteína, hierro y bajo en colesterol. Para la elaboración de este tipo de embutido se utilizará el método de escaldado el cual permitirá a la salchicha una mejor conservación mediante este método que permite disminuir el contenido de microorganismos, además de coagular las proteínas de manera uniforme, así obteniendo un producto de calidad. Para obtener la mejor formulación se aplicó un arreglo factorial A´B con 3 réplicas en el factor A con un nivel a1: (50 % Carne de pavo), y el factor B con 3 niveles b1: (25 % harina de trigo - 25 % harina de quinua); b2: (20 % harina de trigo - 30 % harina de quinua) y b3: (10 % harina de trigo - 40% harina de quinua) y mediante el análisis sensorial se obtuvo el mejor tratamiento t3 (a1b3), posteriormente se realizó los análisis fisicoquímicos, microbiológicos y nutricionales estos a su vez se encuentran dentro de los parámetros establecidos por las normas INEN, obteniendo como resultado de los análisis nutricionales en una porción de 70 gr, con un contenido de proteína 11 gr, grasa 6 gr, fibra 4 gr, carbohidratos totales 3 gr, realizando una comparación con una marca reconocida de salchicha de pavo con un contenido nutricional en 70 gr con un contenido de proteína 8 gr, carbohidratos totales 4 gr Analizados los costos de producción del mejor tratamiento, el precio de venta al público es de
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 M8431sa (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000113

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrooindustrial); Cevallos, Edwin; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5.Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamnetacipon teórica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimetal. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente proyecto nace de la necesidad de disminuir la utilización de almidones modificados (yuca, papa) remplazando un porcentaje de harina de trigo por harina de quinua dentro de la industria cárnica. La elaboración de la salchicha ´Andino Pavis´, fortificada con harina de quinua (Chenopodium quinoa) en concentraciones de (25% 30%, 40%) y harina de trigo (Triticum aestivum) presente en concentraciones de (25%, 20% ,10%). Se optó por este grano ya que en su contenido nutricional es rica en proteínas. La utilización de granos nativos y autóctonos en la actualidad, su consumo no es muy reconocido en este tipo de productos, por lo cual se creará una alternativa propia, que fomente el consumo de productos sanos y nutritivos. Además de la utilización de carne de pavo que aportará con nutrientes como; ácidos grasos, proteína, hierro y bajo en colesterol. Para la elaboración de este tipo de embutido se utilizará el método de escaldado el cual permitirá a la salchicha una mejor conservación mediante este método que permite disminuir el contenido de microorganismos, además de coagular las proteínas de manera uniforme, así obteniendo un producto de calidad. Para obtener la mejor formulación se aplicó un arreglo factorial A´B con 3 réplicas en el factor A con un nivel a1: (50 % Carne de pavo), y el factor B con 3 niveles b1: (25 % harina de trigo - 25 % harina de quinua); b2: (20 % harina de trigo - 30 % harina de quinua) y b3: (10 % harina de trigo - 40% harina de quinua) y mediante el análisis sensorial se obtuvo el mejor tratamiento t3 (a1b3), posteriormente se realizó los análisis fisicoquímicos, microbiológicos y nutricionales estos a su vez se encuentran dentro de los parámetros establecidos por las normas INEN, obteniendo como resultado de los análisis nutricionales en una porción de 70 gr, con un contenido de proteína 11 gr, grasa 6 gr, fibra 4 gr, carbohidratos totales 3 gr, realizando una comparación con una marca reconocida de salchicha de pavo con un contenido nutricional en 70 gr con un contenido de proteína 8 gr, carbohidratos totales 4 gr Analizados los costos de producción del mejor tratamiento, el precio de venta al público es de 4,58 ctvs. por cada paquete de 500 gr de salchicha, con 85% de rendimiento resultando un producto competitivo en el mercado, a comparación de la marca reconocida con un costo de 6.55

VA/se

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec