Análisis de la calidad de agua y presencia de microplásticos en la parte alta media y baja del río Pumacunchi en la provincia de Cotopaxi, período 2022. Jonathan José Narváez Chiliquinga
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 N238an
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AMBIENTAL / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 N238an (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002478 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ing. Agronómo); Ruíz, Joselyn; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objtivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Microplásticos. 9. Marco legal. 10. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 11. Metodologías. 12. Análisis y discusión de resultados. 13. Impactos técnicos, sociales, o económicos. 14. Presupuesto. 15. Conclusiones y recomendaciones. 16. Referencias bibliográficas. 17. Conclusiones y recomendaciones. 18. Referencias bibliográficas. 19. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La contaminación del agua debida al crecimiento demográfico, las actividades industriales, agrícolas sin responsabilidad ambiental y el uso excesivo de los derivados de polímeros es un problema a nivel mundial. El presente proyecto de investigación se basa en la determinación de la calidad del agua e identificación de microplásticos (MPs) en el río Pumacunchi ubicado en la provincia de Cotopaxi cantón Saquisilí en tres puntos estratégicos (P1 Cochapamba, P2 Canchagua y P3 Chantilin). Para ello, se aplicó el índice de calidad de agua canadiense (CCME_QWI) con 10 parámetros que son: Arsénico, Nitratos, Turbidez, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Oxígeno disuelto, Nitratos como NO3, Conductividad Eléctrica (CE), Sólidos Totales Disueltos (SDT) y pH, tomando como referencias umbrales establecidos en normativas nacionales como internacionales, por otro lado, la identificación de microplásticos se realizó mediante microfiltración con dos filtros, se analizó su tipo de morfología mediante la observación. Los resultados obtenidos muestran que la calidad del agua, en P1 presenta un índice de 82 situándose en una calidad de agua buena, los parámetros que sobrepasan los límites máximos permisibles (LMP) fueron: DBO (>5mg/L) y oxígeno disuelto (>4mg/L). El P2 presenta un índice de 86 que indica una calidad de agua buena, los parámetros que sobrepasan los LMP son: DBO (>5mg/L) y Oxígeno Disuelto (>4mg/L). El P3 presenta un índice de 67 que indica una calidad de agua regular, los parámetros que sobrepasan los LMP son: DBO (>5mg/L), Oxígeno Disuelto (>5mg/L), CE (>750us/cm), SDT (>500mg/L), Arsénico (>0,1mg/L). En los resultados de los dos muestreos realizados para microplásticos fueron: el primer muestreo en P1 y P2 se identificaron microplásticos con morfología tipo fibra representando el 100% en todo el análisis del mismo, el P3 se encontraron microplásticos con morfología tipo fibra y morfología tipo fragmentos representando que el 89% corresponde a fibra y un 11% corresponde a fragmento de microplásticos. Para el segundo muestreo el P1 se identificó microplásticos con morfología tipo fibra y morfología tipo fragmento, caracterizando que el 93% corresponde a fibras y el 7 % corresponde a fragmentos de microplásticos, de igual manera el punto 2 se encontró microplásticos con morfología tipo fibra y fragmento determinando que 89% concierne a fibras de microplásticos y el 11% corresponde a fragmentos de microplásticos y por último el P3 de los microplásticos observados corresponden a fibras dando a conocer que el 100 % de microplásticos analizados son fibras. Las microplásticos con morfología tipo fibra son las que predominan en el río Pumacunchi. Las fibras suelen ser el principal tipo de contaminación microplástica que se encuentra en los ambientes acuáticos. Finalmente, los resultados obtenidos deberían socializarse a las comunidades y autoridades competentes del cantón de Saquisilí para que estén al tanto del estado actual de la calidad del agua y, lo más importante, la presencia de microplásticos en el río, para que se logre incentivar posibles biorremediaciones, que ayuden a reducir la contaminación. A su vez, el proyecto logró aportar a más investigaciones sobre la presencia de microplásticos en ríos.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería Ambiental,
Ingenieria Ambiental
There are no comments on this title.