Prevalencia de parásitos gastrointestinales en los ovinos de la provincia de Tungurahua. Miguel Orominavi Tisalema Shaca
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- MAESTRÍA 636.007 T598pr
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | MAESTRÍA 636.007 T598pr (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | MUTC-001732 |
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias);Toro Molina, Blanca Mercedes ; Dir.
1. Fundamentación teórica 2. Materiales y métodos 3. Resultados y discusión 4. Conclusiones y Recomendaciones
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales (PGI) que afecta a los ovinos de la provincia de Tungurahua. La metodología utilizada es a través del análisis coproparasitario a 222 muestras de heces tomadas para establecer el tipo y cantidad de PGI presentes en las muestras y la aplicación de la técnica FAMACHA y poder determinar el estado de salud de los animales. Se identifica 10 tipos de parásitos con una tasa de prevalencia del 74,77%; donde la raza criolla presenta mayor número de casos (83,51%) en relación a la mestiza y merino; también la tasa de prevalencia de PGI es mayor en machos (79,71%), mientras que el análisis por edades identifica mayor prevalencia en los ovinos de 1 a 6 meses (76,36%) y mayores de un año (77,55%); siendo la Eimeria spp el organismo patógeno de mayor presencia en los ovinos diagnosticados con presencia en el 38,95% de ovinos. El análisis del método FAMACHA como determinante de un nivel de anemia y por tanto nivel de parasitosis con Eimeria dentro de los parásitos de mayor prevalencia, determina que el método no es efectivo para este parásito, aunque clasifica a un 45% de ovinos con anemia riesgosa y anemia severa.
There are no comments on this title.