Image from Google Jackets

Evaluación de dos métodos de destete en terneros de raza Holstein mestizos sin registro de dos semanas de edad en la parroquia Eloy Alfaro perteneciente a la provincia de Cotopaxi. William René Rueda Flores y Verónica Marisol Tixe Ashqui

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 130 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 R918ev
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía.
Dissertation note: Proyecto (Dr. Veterinario); Silva, Lucia; Dir Summary: La alimentación de los terneros durante sus primeros meses de vida es de suma importancia, ya que es aquí donde depende del animal lograr tener una buena reposición al levante para su posterior venta. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de los grupos de estudio en relación a la ganancia de peso y el consumo de materia seca mediante dieta controlada, los registros se realizaban de manera diaria durante las seis semanas incluyendo la semana de adaptación cuyos datos fueron utilizados solo para la obtención del peso vivo. La primera parte fue la adquisición de 12 terneros los cuales fueron comprados de entre 5 a 7 días de nacidos de diferentes haciendas del cantón Mejía para su posterior traslado a la parroquia Eloy Alfaro de la Provincia de Cotopaxi con una altitud de 2934 msnm, coordenadas (DMS): S0 55 50,06676 W78 38 49,34364 . Los pesos iniciales fueron de 35,4 Kg como media general, al no tener una variación marcada de pesos se procedió a la distribución de los grupos de estudio T0 Y T1 siguiendo un esquema completamente aleatorio contando cada tratamiento con seis repeticiones, considerando a cada ternero como una unidad experimental. En cuanto al manejo sanitario se le dio el mismo seguimiento para los dos grupos con el fin de evitar variaciones en los datos obtenidos. Los resultados fueron analizados mediante el programa estadístico Minitab con la prueba de Dunnett, método utilizado cuando el número de unidades experimentales es limitado. Los terneros del grupo tratamiento fueron destetados a los 42 días del inicio del experimento, tiempo en el cual se concluyó la recolección de datos a pesar que el grupo a comparar permanecía con una dieta láctea y un bajo consumo de materia seca. Los resultados más representativos se observan durante la semana 5, con un intervalo de confianza del 95 % para el grupo Control tenemos un promedio de 6433g/7d con una desviación estándar de 862g (Lim. Inf 5330 Lim. Sup 7536), también con un intervalo de confianza del 95 % para el grupo Tratamiento tenemos un promedio de 8367g/7d con una desviación estándar de 1483g (Lim. Inf 7264 Lim. Sup 9470); estos resultados en cuanto a GMDPV.Palabras Clave: ganadería, destete, manejo, terneros, nutrición.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 R918ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000889

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Dr. Veterinario); Silva, Lucia; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La alimentación de los terneros durante sus primeros meses de vida es de suma importancia, ya que es aquí donde depende del animal lograr tener una buena reposición al levante para su posterior venta. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de los grupos de estudio en relación a la ganancia de peso y el consumo de materia seca mediante dieta controlada, los registros se realizaban de manera diaria durante las seis semanas incluyendo la semana de adaptación cuyos datos fueron utilizados solo para la obtención del peso vivo. La primera parte fue la adquisición de 12 terneros los cuales fueron comprados de entre 5 a 7 días de nacidos de diferentes haciendas del cantón Mejía para su posterior traslado a la parroquia Eloy Alfaro de la Provincia de Cotopaxi con una altitud de 2934 msnm, coordenadas (DMS): S0 55 50,06676 W78 38 49,34364 . Los pesos iniciales fueron de 35,4 Kg como media general, al no tener una variación marcada de pesos se procedió a la distribución de los grupos de estudio T0 Y T1 siguiendo un esquema completamente aleatorio contando cada tratamiento con seis repeticiones, considerando a cada ternero como una unidad experimental. En cuanto al manejo sanitario se le dio el mismo seguimiento para los dos grupos con el fin de evitar variaciones en los datos obtenidos. Los resultados fueron analizados mediante el programa estadístico Minitab con la prueba de Dunnett, método utilizado cuando el número de unidades experimentales es limitado. Los terneros del grupo tratamiento fueron destetados a los 42 días del inicio del experimento, tiempo en el cual se concluyó la recolección de datos a pesar que el grupo a comparar permanecía con una dieta láctea y un bajo consumo de materia seca. Los resultados más representativos se observan durante la semana 5, con un intervalo de confianza del 95 % para el grupo Control tenemos un promedio de 6433g/7d con una desviación estándar de 862g (Lim. Inf 5330 Lim. Sup 7536), también con un intervalo de confianza del 95 % para el grupo Tratamiento tenemos un promedio de 8367g/7d con una desviación estándar de 1483g (Lim. Inf 7264 Lim. Sup 9470); estos resultados en cuanto a GMDPV.Palabras Clave: ganadería, destete, manejo, terneros, nutrición.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Medicina Veterinaria,

Medicina Veterinaria

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec