Metabolismos, naturaleza e historia : hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas Manuel González de Molina y Víctor M. Toledo
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 978-84-9888-346-6
- 304.2 G6439me
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Acervo general de Libros | 304.2 G6439me (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 001440-14 |
1. La historia ambiental y el fin de la utopía metafísica de la modernidad. 2. El metabolismo entre la sociedad y la naturaleza. 3. El metabolismo entre la sociedad y la naturaleza a través del tiempo. 4. Las sociedades con metabolismo de base orgánica. 5. La gran transfomación: la industrialización del metabolismo orgánico. 6. Metabolismos, naturaleza e historia: un panorama general.
Las corrientes hegemónicas en las ciencias sociales siguen siendo tributarias de la ilusión metafísica que embargó la modernidad y que separó al ser humano de la naturaleza, generando una ficción antropocéntrica que aún persiste. Este libro está dedicado a establecer las bases de la necesaria reconciliación del discurso y la práctica de las ciencias sociales con el mundo físico y biológico. La historia, que estudia la especie humana desde su aparición sobre la Tierra, resulta un campo de conocimiento especialmente indicado para ello. Este esfuerzo de reconciliación parte de la consideración del sistema social como una parte más de los sistemas naturales. Propone y desarrolla, además, el concepto de metabolismo social pues toda sociedad humana produce y reproduce sus condiciones materiales de existencia a partir de su metabolismo con la naturaleza. Este comprende el conjunto de procesos por medio de los cuales los seres humanos organizados en sociedad, de su situación en el espacio y en el tiempo, se apropian, circulan, transforman, consumen y excretan, materiales y energías provenientes del mundo natural, así como el ensamblado de elementos intangibles (visiones, conocimientos, instituciones, reglas, etc.) que los soportan y con los cuales se determinan recíprocamente. Una propuesta que, en fin, intenta generar una nueva teoría del cambio histórico.
Ingenieria en Medio Ambiente
There are no comments on this title.