Image from Google Jackets

Elaboración de una ruleta tecnológica mediante el control de una aplicación móvil para el desarrollo socio afectivo en niños y niñas de 24 a 36 meses de los CIBV de la parroquia Eloy Alfaro Maybrith Cristina, Bravo Artieda ; Celso David, Guanoluisa Casnanzuela y Diego Hernán, Lamingo Yauli

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga :Latacunga : 2017Description: 66 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 004 B8263el
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Descripción del Proyecto. 3. Justificación 4. Beneficiarios de Proyecto. 5. El Problema de Investigación. 6. Objetivos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales); Tapia Verónica, Constante María Fernanda ; Dir. Summary: En el presente proyecto se propone crear una ruleta tecnológica que permitirá desarrollar en los niños de 24 a 36 meses de los CIBVS de la parroquia Eloy Alfaro sus capacidades socio afectivas, mediante la manipulación de una aplicación móvil utilizando metodologías didácticas. En la fundamentación científico técnica se detalla la información bibliográfica recopilada en varias fuentes como son: artículos científicos, tesis, libros y fuentes en línea, dichas fuentes bibliográficas utilizadas se listan en la sección respectiva del presente documento. Para la implementación de la herramienta tecnológica propuesta en el presente proyecto las metodologías que se han utilizado van dirigidas tanto al área de educación parvularia como al área de sistemas; en el área de parvularia se tomó como guía la metodología de María Montessori planteada por (Claudia, 2010), la cual está dirigida al juego trabajo así como Piaget planteada por (Alexandra, 2008); Pavlov planteado por (Germán, 2009), el cual está dirigido al condicionamiento; Vygotsky planteada por (Beatriz, 2011), quien menciona la parte social y por último Gardner planteada por (Beatriz, 2011), quien dirige sus conocimientos a las inteligencias múltiples. En el área de sistemas se tomó como guía el Modelo de desarrollo Espiral planteado por (Barry, 1964), el cual está dirigido a la generación de prototipos del proyecto controlando en cada etapa objetivos y riesgos de implementación. Se ha utilizado xv diversos instrumentos tales como: encuesta, la misma que está dirigida a profesores y padres de familia del CIVBS; la entrevista, la cual está dirigida a las autoridades del CVBS; la ficha de observación la cual está dirigida a los niños que forman parte del CIVBS. Cabe recalcar que las pruebas pilotos se hicieron desde el mes de septiembre a los 30 niños del CIBV Infancia Feliz equivalente a un 100%; en donde se pudo constatar que 12 niños equivalente a un 40% no mostraban ningún tipo de acercamiento e interés ante personas nuevas, métodos de enseñanza y mucho menos a herramientas tecnológicas. La segunda prueba piloto fue realizada en el mes de diciembre presentando la ruleta tecnológica donde se comprobó que 25 niños equivalente a un 83%, presentaron una actitud positiva ante nosotros y ante la herramienta.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA EN INFORMATICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 004 B8263el (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-000240

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales); Tapia Verónica, Constante María Fernanda ; Dir.

1. Información General. 2. Descripción del Proyecto. 3. Justificación 4. Beneficiarios de Proyecto. 5. El Problema de Investigación. 6. Objetivos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

En el presente proyecto se propone crear una ruleta tecnológica que permitirá desarrollar en los niños de 24 a 36 meses de los CIBVS de la parroquia Eloy Alfaro sus capacidades socio afectivas, mediante la manipulación de una aplicación móvil utilizando metodologías didácticas. En la fundamentación científico técnica se detalla la información bibliográfica recopilada en varias fuentes como son: artículos científicos, tesis, libros y fuentes en línea, dichas fuentes bibliográficas utilizadas se listan en la sección respectiva del presente documento. Para la implementación de la herramienta tecnológica propuesta en el presente proyecto las metodologías que se han utilizado van dirigidas tanto al área de educación parvularia como al área de sistemas; en el área de parvularia se tomó como guía la metodología de María Montessori planteada por (Claudia, 2010), la cual está dirigida al juego trabajo así como Piaget planteada por (Alexandra, 2008); Pavlov planteado por (Germán, 2009), el cual está dirigido al condicionamiento; Vygotsky planteada por (Beatriz, 2011), quien menciona la parte social y por último Gardner planteada por (Beatriz, 2011), quien dirige sus conocimientos a las inteligencias múltiples. En el área de sistemas se tomó como guía el Modelo de desarrollo Espiral planteado por (Barry, 1964), el cual está dirigido a la generación de prototipos del proyecto controlando en cada etapa objetivos y riesgos de implementación. Se ha utilizado xv diversos instrumentos tales como: encuesta, la misma que está dirigida a profesores y padres de familia del CIVBS; la entrevista, la cual está dirigida a las autoridades del CVBS; la ficha de observación la cual está dirigida a los niños que forman parte del CIVBS. Cabe recalcar que las pruebas pilotos se hicieron desde el mes de septiembre a los 30 niños del CIBV Infancia Feliz equivalente a un 100%; en donde se pudo constatar que 12 niños equivalente a un 40% no mostraban ningún tipo de acercamiento e interés ante personas nuevas, métodos de enseñanza y mucho menos a herramientas tecnológicas. La segunda prueba piloto fue realizada en el mes de diciembre presentando la ruleta tecnológica donde se comprobó que 25 niños equivalente a un 83%, presentaron una actitud positiva ante nosotros y ante la herramienta.

VA/vm

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec