Implementación de un sistema automático para riego y fertilización de zonas verdes en el área de recreación de la Universidad Técnica de Cotopaxi Edgar Patricio, Analuisa Taipe y Henry Richard, Akintiua Puwainchir
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 621.31213 A5323im
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz INGENIERIA ELECTROMECANICA / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 621.31213 A5323im (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-000084 |
Incluye CD-Rom y Anexos
Proyecto (Ingeniería Electromecánica); Moreano, Edwin; Dir.
1. Información General 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. Problema de Investigación. 6. Sistema Automáticos. 7. Controlador de Jardín
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
Se implementó un sistema automático para riego y fertilización por aspersión, que permiteaprovechar el recurso hídrico disponible en la Universidad Técnica de Cotopaxi de maneraeficiente en el ámbito agronómico, la falta de tecnología de punta para este proceso, haceque los turnos de riego sea de forma manual y con un desperdicio involuntario del líquidovital, se realizó un estudio de campo y mediante la observación se elaboró una investigaciónminuciosa en el ámbito agronómico, hidráulico y eléctrico, permitiendo realizar undiagnóstico para el área determinada y la cantidad de agua que se utilizaba, misma que semidió para comparar la reducción del líquido vital, además mediante un levantamientotopográfico determinamos los puntos estratégicos para colocar aspersores de manerauniforme, de igual manera se enfatizó el diseño eléctrico, con el fin de automatizar el sistemade una manera sencilla, práctica y de fácil operación para el usuario, sembrando así,conocimientos que puedan aplicarse conjuntamente para obtener un sistema de riegotecnificado innovador y eficaz, lo cual se redujo la cantidad de agua y el tiempo que senecesita para aplicarlo, y de esta manera se logró controlar el desperdicio del líquido vital,de acuerdo a los resultados se determina que es factible.Y finalmente se elaboró un manual de operación, de modo que el usuario puedafamiliarizarse fácilmente con el sistema implementado y pueda realizar actividades básicasde mantenimiento sobre el mismo, mediante una guía práctica.
VA/vm
There are no comments on this title.