Consorcios de exportación : cómo (no ) hacerlo Nicola, Minervini.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 978-958-8675-90-9
- 658.11 M6646co
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz COMERCIAL / LA MATRIZ | Acervo general de Libros | 658.11 M6646co (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 007900-14 |
LIBRO DONADO
1. La pequeña y mediana empresa (Pyme ) y la internacionalización. 2. Los consorcios de exportación y su alternativa del sistema integrado de promoción de exportaciones SIPE. 3. La implantación del consorcio de exportación y la alternativa del sistema integrado de promoción de exportacion. 4. La organización y los indicadores del SIPE. 5. Apoyo e iniciativas en Latinoamérica. 6. Casos prácticos de SIPEs instalados en Latinoamérica.
Esta es una contribución al debate que hay en el mercado internacional sobre la necesidad de que las Pymes trabajen en redes. En un mercado globalizado no hay espacio para aquellas que no tengan un alto valor agregado y que no sean muy innovadoras. La alternativa a la sobrevivencia de la Pyme es la red, pues sola, es muy difícil hacerle frente a los grandes grupos internacionales.En todo este tiempo he tenido la oportunidad de acumular una serie de experiencias, sea a nivel de implantar desde cero una red de empresas, sea y ha sido la mayoría de las veces de ser llamado para valorar consorcios ya existentes que no estaban funcionando, sea de conocer experiencias muchísimas de una innumerable cantidad de consorcios que lamentablemente acababan de cerrar.
Licenciatura en Administración de Empresas.
There are no comments on this title.