000 03072nam0a22002770i04500
001 UTC-45961
005 20240326112558.0
008 240325s2010####ck#####gr#####00####spa#d
020 _a9789588351858
082 _a629.8 D6712di
100 _aDomínguez Rendón, Raúl
245 _aEl diseño industrial en la sociedad de consumo: su rol la confuguarción funcional y en la representación estética de los artefactos
_cRaúl Domínguez Rendón
250 _a1
264 _aColombia :
_bITM
_c2010
300 _a702 páginas ;
_c24 cm. :
_bil.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
505 _a1. Introduccón general. 2. El diseño industrial concebido como nueva techné conquista su propia história. 3. Divergencias respecto al surgimiento y porvenir del diseño industrial. 4. La relación estética-tecnología. 5. las relaciones estética-tecnología y arte-industria. 6. Elementos de una oncología contextual de los artefactos para un diseño industrial centrado en el usuario. 7. Por una legitimidad epistemológica no esencialista de los artefactos. 8. ¿Tienen los artefactos identidad, sustancia o esenci?. 9. Aportes y limitaciones conceptuales del programa Dlft sobre la naturaleza dual de los artefactos técnicos. 10. Constitución ontológica y representación de los artefactos desde un concepto expandido de fusión. 11. Divergencias entre reglas y relaciones de constitución de los artefactos técnicos. 12. Tensiones entre estética y diseño en el contexto del consumo industrializado. 13. ¿Por qué hablar de pluralidad de contextos representativos en la teoría del diseño?. 14. Los valores comunicativos yestéticos de los artefactos...
520 _aEste libro recoge la tesis doctoral con la que el autor obtuvo su doctorado en Estudios de Ciencia y Tecnología (Universidad del País Vasco), con distinción Sobresaliente Cum Laude. El objetivo general de la obra es comprender, sistemáticamente, las interrelaciones que, desde la modernidad inaugurada por la Revolución Industrial, se han dado entre estética y tecnología, específicamente en el contexto del diseño industrial de objetos y artefactos técnicos para su consumo en la sociedad actual. El texto se mueve prioritariamente en tres ejes o campos de análisis que estructuran las tres partes en que se divide: Historia (una contextualización histórica del diseño industrial como nueva techné), Ontología (una reivindicación ontológica no esencialista de los artefactos) y Semiótica (una revaloración semiótica y estética de los objetos en la interacción con sus usuarios). A lo largo del trabajo se logra verificar la hipótesis general de que el diseño industrial de o
526 _aVA/ad
546 _aTexto: Español
650 _aDISEÑO INDUSTRIAL EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO.ONTOLOGÍA CONTEXTUALRELACIONES DE CONSTITUCIÓN
856 _uhttps://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/519OqNL7%2BOL._SY498_BO1,204,203,200_.jpg
_yPortada
942 _2ddc
_cLIB
_n0
999 _c10228
_d10228