000 03429nam0a22003370i04500
001 UTC-47882
005 20240326112605.0
008 240325s2012####ck#####gr#####00####spa#d
020 _a9789587650228
082 _a658.4 G569ca
100 _aGómez, Uvencer Alexander
245 _aCaracterización del sector de las Mipymes de Sevilla y Caicedonia : identificación de las prácticas organizacionales predominantes
_cUvencer Alexander Gómez y Benjamín Betancourt Guerrero
250 _a1
264 _aColombia, Cali :
_bPrograma Editorial Universidad del Valle
_c2012
300 _a204 páginas ;
_c24 cm.
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
505 _a1. Referentes teóricos y conceptuales de las prácticas organizacionales. 2. Definición de metodología para la caracterización de las mipymes. 3. Entornos socioeconómicos y geográficos. 4. Resultados de la caracterización de las mypymes. 5. Diagnóstico del sector empresarial. 6. Algunas prácticas con actores locales. 7. La asesoría y consultoría empresarial como una apuesta estratégica de desarrollo regional. 8. Diseño de una política pública dirigida hacia el desarrollo y fortalecimiento empresarial de la región.
520 _aEn la identificación de las prácticas organizacionales y empresariales de las mipymes de los municipios de Sevilla y Caicedonia (Valle del Cauca) se hace necesario conocer su entorno inmediato, así como establecer un contacto con el significado que han tenido imaginarios como la caficultura en los aspectos empresariales de la región El problema no sólo es identificar las prácticas organizacionales más frecuentes, sino cómo éstas vienen incidiendo en el desempeño de las mipymes. La informalidad aparecer entonces como un rasgo distintivo, en especial en las micro, donde este aspecto explicaría de manera significativa el porqué de su reducido tamaño y la ´renuncia´ a una posible expansión tanto en el tiempo como en el territorio. Así mismo, el asomo de prácticas como el outsourcing y la flexibilidad laboral ya no es cuestión exclusiva de las multinacionales o de las grandes empresas. Por ejemplo, se evidencia una precarización en las condiciones laborales de esta región de nororiente del Valle del Cauca, así como grandes vacíos en la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) por parte de las mipymes Surge entonces el interrogante de cómo incidir en el desarrollo de las mipymes de estos dos municipios: de ahí la búsqueda por establecer una metodología de asesoría y consultoría empresarial específica para la región. De igual manera, se sugieren algunos lineamientos para la formulación de una política pública regional, todo ello con miras al fortalecimiento de las mipymes de Sevilla y Caicedonia y a la vez su incidencia en el desarrollo del territorio desde la perspectiva de la competitividad sistémica.
526 _aVA/pv
650 _aPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
650 _aADMINISTRACIÓN MICROEMPRESAS
650 _aADMINISTRACIÓN
650 _aCRECIMIENTO EMPRESARIAL
650 _aSECTOR EMPRESARIAL
650 _aASESORÍA DE EMPRESAS
710 _aI. Betancourt Guerrero, Benjamin
856 _uhttps://libreriadelau.vteximg.com.br/arquivos/ids/173626-200-300/463_9789587650228_vall.jpg?v=636210312701930000
_yPortada
942 _2ddc
_cLIB
_n0
999 _c10707
_d10707