000 05337nam0a22003250i04500
001 UTC-53883
005 20240326112618.0
008 240325s2012####ec#####grm####00####spa#d
082 _aTESIS 340 B2759se
100 _aBarriga Manotoa, Mari Janet
245 _aEstudio de Factibilidad de la Creación del Juzgado de Violencia contra la Mujer y la Fa,ilia en el Canton la Maná Provincia de Cotopaxi´
_cMari Janet Barriga Manotoa y Gonzalo Elito Gamboy Troya
264 _aEcuador :
264 _aLa Maná :
264 _aLa Maná :
_c2012
300 _a134p. ;
_c30cm
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom, anexos
502 _aTesis (Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador); Bravo, Silvia; Dir.
505 _a1. Fundamentación Teórica. 2. Análisis e Interpretación de Resultados. 3. Estudio de factibilidad de la creación del Jusgado de Violencia contra la Mujer y la Familia en el Cantón La Maná- Provincia de Cotopaxi
506 _aLAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa violencia intrafamiliar y sexual en el Ecuador es un problema social y cultural que simboliza una de las tantas inequidades que atraviesan los grupos considerados como vulnerables en la Carta Magna. Las mujeres, los niños, niñas, adolescentes, ancianos y ancianas están expuestos a la falta de seguridad en el uso del espacio público y privado. La respuesta social, formal e informal aún no es suficiente frente a la dimensión del problema, pese a las políticas públicas, privadas (organizaciones no gubernamentales ONG), movimientos de mujeres y apoyo de organismos de las Naciones Unidas. La situación política que vive América Latina y específicamente el Ecuador, exhibe un interés exclusivo, para renovar el Estado, disipar las gestiones y los roles desde lo estatal; estimulando la intervención multitudinaria y de nuevos actores. En el caso de la violencia intrafamiliar, el actor es el gobierno que debe incorporar esta traba social como un inconveniente de justicia general. El presente trabajo se ha organizado en tres capítulos centrales, a más de la introducción y las secciones finales destinadas a anexos. Se inicia el Primer Capítulo con el cuerpo central del documento que es el marco teórico; con una consideración de normativas legales internacionales incorporadas en el marco nacional, la equidad de género, así como la situación de violencia en contra de la mujer y la familia que se vive a nivel nacional y local; analizando la creación de los Juzgados de violencia contra la Mujer y la Familia en el Ecuador, con la finalidad de crear un contexto de la necesidad de implantar un Juzgado de violencia contra la 2 Mujer y la Familia en el cantón La Maná considerado en el Capítulo final de este Trabajo. En el Segundo Capítulo los Tesistas indagan, analizan e interpretan la problemática a investigar, mediante encuestas a las concepciones de distintos entes sociales, en torno a la violencia dentro de la relación de pareja, los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia; sus encuentros y desencuentros respecto de las nociones y expectativas tomadas por cada representante mujeres y hombres usuarios de la Comisaría existente en el cantón La Maná y las percepciones que inciden en las acciones a proponer para la creación de un Juzgado de violencia contra la Mujer y la Familia en el cantón; finiquitando con las conclusiones y recomendaciones generales expuestas a criterio de los Tesistas como resultado de la interpretación de las técnicas de investigación exhibidas. El Tercer Capítulo recoge la reflexión de la Propuesta al Tema de Tesis, mediante un preámbulo de la contextualización general de la situación en el Ecuador y del cantón La Maná, que es la creación de un Juzgado de violencia contra la Mujer y la Familia en el cantón La Maná; procurando se cumplan en éste los servicios que debe prestar, la calidad en la atención, los aportes o limitaciones en relación a la defensa de los derechos de las mujeres, la debida diligencia, el rol que juegan para enfrentar la violencia en contra de las mujeres y garantizar su acceso a la justicia, entre otros temas. Los impactos de estas instancias especializadas, tanto en la vida de las mujeres como en la sociedad en su conjunto, con el propósito de disminuir, concientizar y de ser posible se aniquile este grave problema social. Se finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones. Se concluye con la bibliografía consultada y la sección de anexos consistente en encuestas confidenciales de la información de personas que aportaron en este trabajo investigativo. 3 Con la presentación de este aporte realizado se espera contribuir a mejorar las políticas públicas en el sector, de modo que las mujeres y miembros de la familia, disfruten de forma más efectiva la oportunidad de ejercer plenamente su derecho a una vida sin violencia en el ámbito del Buen Vivir.
526 _aVA/ag
650 _aABOGACÍA
650 _aVIOLENCIA MUJER
700 _aGamboy Troya, Gonzalo Elito
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1512/1/T-UTC-2101.pdf
_yDocumento
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c11675
_d11675