000 01968nam0a22003490i04500
001 UTC-56970
005 20240326112625.0
008 240325s2012####ck#####gr#####00####spa#d
020 _a978-958-8675-88-6
082 _a658.4015
_bR7414si
100 _aRojas López, Miguel David.
100 _aGutiérrez Roa, Fabiana.
100 _aCorrea Espinal, Alexander.
110 _aEdiciones de la U - Transversal
245 _aSistemas de control de gestión / Miguel David, Rojas López. /Gutiérrez Roa, Fabiana.
_cCorrea Espinal, Alexander
250 _a1
264 _aColombia :
264 _aBogotá:
_bEdiciones de la U - Transversal
_c2012
300 _a380 páginas ;
_c24cm.
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aLibro Donado
505 _a1. Introducción al control. 2. Obtención de datos. 3. Nociones de estadística descriptiva. 4. Causas y medidas de la variabilidad. 5. Nociones de inferencia estadística. 6. Control estadístico de procesos. 7. Estudio de métodos. 8. Evaluación del desempeño de las personas. 9.Toyota Product System. 10. Seis sigma. 11. Indicadores de Gestión y Balanced Scorecard. 12. Referencias bibliográficas.
520 _a¿Cómo se producen los productos defectuosos? ¿Qué debe hacerse para reducir su número? Para disminuir el número de productos defectuosos, es necesario creer que se puede reducir. La sola creencia no disminuirá el número de productos defectuosos, es decir existen causas particulares para que un producto dado resulte defectuoso, y pueden desaparecer si se descubren y eliminan esas causas.
526 _aIngenieria en Medio Ambiente
650 _aMEDIOAMBIENTE
_aSISTAMAS
_aGESTIÓN
710 _aGutiérrez Roa, Fabiana.
710 _aCorrea Espinal, Alexander.
856 _uhttps://imagessl6.casadellibro.com/a/l/t0/86/9789588675886.jpg
_yPortada
942 _2ddc
_cLIB
_n0
999 _c12170
_d12170