000 02121nam0a22002890i04500
001 UTC-60524
005 20240326112632.0
008 240325s2010####ck#####gr#####00####spa#d
020 _a978-958-8675-90-9
082 _a658.11
_bM6646co
100 _aMinervini, Nicola.
245 _aConsorcios de exportación : cómo (no ) hacerlo
_cNicola, Minervini.
264 _aColombia :
_bde la U
_c2010
300 _a139 páginas ;
_c24 cm
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aLIBRO DONADO
505 _a1. La pequeña y mediana empresa (Pyme ) y la internacionalización. 2. Los consorcios de exportación y su alternativa del sistema integrado de promoción de exportaciones SIPE. 3. La implantación del consorcio de exportación y la alternativa del sistema integrado de promoción de exportacion. 4. La organización y los indicadores del SIPE. 5. Apoyo e iniciativas en Latinoamérica. 6. Casos prácticos de SIPEs instalados en Latinoamérica.
520 _aEsta es una contribución al debate que hay en el mercado internacional sobre la necesidad de que las Pymes trabajen en redes. En un mercado globalizado no hay espacio para aquellas que no tengan un alto valor agregado y que no sean muy innovadoras. La alternativa a la sobrevivencia de la Pyme es la red, pues sola, es muy difícil hacerle frente a los grandes grupos internacionales.En todo este tiempo he tenido la oportunidad de acumular una serie de experiencias, sea a nivel de implantar desde cero una red de empresas, sea y ha sido la mayoría de las veces de ser llamado para valorar consorcios ya existentes que no estaban funcionando, sea de conocer experiencias muchísimas de una innumerable cantidad de consorcios que lamentablemente acababan de cerrar.
526 _aLicenciatura en Administración de Empresas.
650 _aCOMERCIO EXTERIOR.
650 _aMERCADO DE EXPORTACIÓN.
650 _aRELACIONES COMERCIALES.
856 _uhttps://www.vallettaediciones.com/Image/0/600_750-consorcios.jpg
_yPortada
942 _2ddc
_cLIB
_n0
999 _c12709
_d12709