000 03175nam0a22003250i04500
001 UTC-66915
005 20240326112642.0
008 240325s2010####sp#####gr#####00####spa#d
020 _a978-84-8476-390-1
082 _a540
_bM8431qu
100 _aMoreno Vigara, Juan J.
245 _aQuímica enológica / Juan J. Moreno Vigara.
_cRafael A. Peinado Amores.
250 _a1
264 _aEspaña :
264 _aMadrid :
_bMundi-Prensa
_c2010
300 _a511 páginas ;
_c25cm.
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye, Anexos
505 _a1. La vid. 2. Composición del mosto. 3. El aroma de los mostos. 4. Composición del vino. 5. Polifenoles. 6. Azúcares: estructura y clasificación. 7. Azúcares del mosto. 8. Ácidos carboxílicos: estructura y propiedades. 9. Ácidos de la uva. 10. Relación entre la compisición y la calidad del mosto. 11. El paso de mosto a vino. 12. Compuestos nitrogenados. 13. Equilibrio ácido-base en el vino. 14. Capacidad tampón de los vinos. 15. Equilibrios de precipitación en el vino. 16. Evolución postfermentativa de la acidez. 17. Fenómenos redox en mostos y vinos. 18. Estado coloidal. 19. Coloides de interés enológico. 20. Materias inorgánicas y quiebras metálicas. 21. Crianza química. 22. Envejecimiento. 23. Crianza biológica.
520 _aTradicionalmente la Enología ha sido considerada a la vez como una ciencia y un arte. Su avance ha estado ligado fundamentalmente a los conocimientos empíricos, basados en el ensayo y error, de algunos profesionales destacados, pero estos conocimientos a menudo no han alcanzado la difusión necesaria para lograr un grado de innovación adecuado y de acuerdo al nivel de otros países de nuestro entorno con fuerte tradición vitivinícola. En la actualidad, existe una gran cantidad de conocimientos científicos que se revelan imprescindibles para superar con éxito los retos de innovación y desarrollo a los que se enfrenta el sector. Es tan elevado el nivel de conocimiento que no se concibe una Enología moderna sin una formación adecuada de los profesionales del sector y en este aspecto es donde encuentra justificación la existencia de una Titulación Universitaria de Grado, específica para formar a los Enólogos.El texto que se presenta es el resultado de la experiencia docente de los autores en la asignatura Química Enológica de la Titulación de Enología, que se imparte en la Universidad de Córdoba desde el curso 1999/2000. Corresponde a una revisión y actualización de los apuntes trabajados con los estudiantes en las sesiones presenciales de aula y de laboratorio y puede resultar de utilidad para los estudiantes de Enología, para los profesionales del sector y para aquellos aficionados que deseen avanzar en el conocimiento de las ciencias del vino.
526 _aIngeniería Agroindustrial
650 _aENOLOGÍA
650 _aCATA
650 _aELABORACIÓN VINOS
700 _aRafael A., Peinado Amores.
856 _uhttps://recursos.paraninfo.es/portada/9788484763901/m
_yPortada
942 _2ddc
_cLIB
_n0
999 _c13485
_d13485