000 02946nam0a22002770i04500
001 UTC-80351
005 20240326112703.0
008 240325s2017####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 630 A3661es
100 _aAleaga Cobos, Rubén Andrés.
245 _aEstudio para el uso y distribución adecuado del recurso hídrico presente en la subcuenca del Río Alaquez del Cantón Latacunga mediante Teledetección.
_cRubén Andrés Aleaga Cobos.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agronomía.
_c2017
300 _a69páginas. ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniero Agrónomo); Carrera, David; Dir
505 _a1. Información General. 2. Resumen del Proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4.Beneficiarios del Proyecto. 5.El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 12. Conclsuiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aEl proyecto está basado en sistemas de información geográfica que mediante la teledetección estudiamos la superficie hídrica del cantón Latacunga en el río Alquez, cuyos propósitos es crear un punto de aforo, superior a los 3000 m.s.n.m. En una de las intercesiones del rio, para poder calcular el volumen en metros cúbicos que generaría el punto de aforo, para lo cual se descargan imágenes satelitales y vectoriales del cantón, se utilizan las herramientas de arctoolbox reclasificando DEM para general cotas máximas, media y mínima. Una vez establecido estas cotas se extraen las propiedades morfométricas del cantón con las herramientas spatial analyst tools, perfil de la subcuenca, para lograr hacer una delimitación de espejo para crear puntos de origen y un punto de destino.De tal manera hacemos usos de la fórmula de Thornthwaite para calcular las evapotranspiraciones mensuales y adicionamos los coeficientes de cultivos por ciclo de vida de los mismos, para poder determinar un número en metros cúbicos del uso consuntivo del agua para la agricultura tomando como referencia a los cultivos como la papa, maíz, haba, cebolla, zanahoria. En nuestro estudio se determinó que el volumen que genera el embalse es de 338554,587 m3 siendo el uso consuntivo de los cultivos mencionados en estudio del 8 al 12% que se utilizaría del embalse.
526 _aVA/se
650 _aINGENIERÍA AGRONOMÍA
_aRECURSO HÍDRICO.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15385
_d15385