000 | 03257nam0a22002890i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-80444 | ||
005 | 20240326112703.0 | ||
008 | 240325s2017####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 333.7 M3869re | ||
100 | _aMartinéz Martinéz, Jessica Paola. | ||
245 |
_aRégimen de humedad de suelo de páramo y su relación con las prácticas socioculturales de manejo ante la variabilidad climatica. _cJessica Paola, Martinéz Martinéz. |
||
264 |
_aEcuador : _c2017 |
||
300 |
_a80 págianas. ; _c30cm. _bil. ; |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Ingeniero Medio Ambiente); José, Andrade ; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. El problema de investigación. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Metodologías. 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Impacto (sociales, ambientales o económico). 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el Régimen de humedad del suelo de páramo y su relación con las prácticas socioculturales de manejo ante la variabilidad climática, en la parroquia Cochapamba perteneciente al Cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi. Se elaboró un diagnóstico del uso y manejo actual del páramo mediante visitas de campo y entrevistas. Los resultados mostraron que existen dos tipos de uso y manejo, uno agrícola (cultivos de papas, cebolla, habas y potreros) y el otro pecuario (pastoreo de Ganado ovino y Bobino). En el transcurso de la investigación mediante la aplicación del método de secado al horno, se pudo determinar que la humedad del suelo de páramo No intervenido e intervenido en las dos épocas del año fue de 67% en el suelo de páramo no intervenido y de 43% en el suelo de páramo intervenido en la época de invierno, mientras que en la de verano presento un 43% en el suelo de páramo no intervenido y un 25% en el suelo de paramo intervenido; y según el análisis físico - químico se determinó que el tipo de suelo para los dos casos es Franco-arenoso. Para determinar la variabilidad climática en el ecosistema páramo se procedió a la obtención de datos meteorológicos de humedad y precipitación proporcionados por el (INAMHI) Instituto Nacional de Metereología e Hidrología de la estación meteorológica Cotopilalo (M1066), lo cual según los registros de las medias anuales se pudo distinguir que la variación tanto de temperatura como de precipitación es variante en el ecosistema el mismo que es afectado y modificado debido a causas naturales, climáticas y antropogénicas. Palabras clave: Régimen de Humedad, Prácticas Socioculturales, Variabilidad Climática. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente | ||
526 | _aVA/js | ||
650 |
_aMEDIO AMBIENTE _aHUMEDAD _aSUELO PÁRAMO _aPRÁCTICAS SOCIOCULTURALES _aVARIABILIDAD CLIMATICA. |
||
856 |
_uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4291/1/UTC-PC-000184.pdf _yDocumento |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c15403 _d15403 |