000 | 03203nam0a22002890i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-80720 | ||
005 | 20240326112703.0 | ||
008 | 240325s2017####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 338.1 C5329in | ||
100 | _aChicaiza Toapanta, Gabriela Lisst | ||
245 |
_aIndustrialización de la Jícama ( Smalanthus sonchifolia ) ´JICAMTE´. / Gabriela Lisset, Chicaiza Toapanta. _cMaria Rocío, Chito Toapanta. |
||
264 |
_aEcuador : _c2017 |
||
300 |
_a100 páginas. ; _c30 cm. _bil. ; |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Ingeniero Agroindustrial); Ana, Trávez ; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. Planteamiento del problema. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Preguntas científicas o hipótesis. 5. Medotodología y diseño experimental. 6. Análisis y discución de los resultados. 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. 9. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo obtener un té a partir de la hoja de jícama (Smalanthus sonchifolia) por el método de secado mecánico utilizando un deshidratador de bandejas. El proceso de deshidratación consta de tres factores: temperatura (30 y 40ºC), tiempo (10 y 12h), espesor (2 y 4cm) se enfocó en la industrialización de productos agrícolas destinados para todo tipo de consumidores de la ciudad de Latacunga. La investigación se llevó acabo en el laboratorio de investigación de la carrera de Ingeniería Agroindustrial. El té de hoja de jícama (Smalanthus sonchifolia) se sometió a un análisis químico y sensorial para obtener el mejor tratamiento con el cual mediante un ADEVA (AxBxC) se comprobó que el mejor tratamiento fue el t8 (a2b2c2) con la combinación de 40ºC de temperatura, 12h de tiempo de deshidratación y 4cm de espesor de carga del material, con los siguientes valores ( humedad inicial 88,50%, humedad final 7,04%, cenizas totales 7,18%, y en cuanto al color entre agrada mucho y agrada poco, aroma entre muy intenso e intenso y aceptabilidad entre gusta mucho y gusta poco, los porcentajes obtenidos de cada una de las variables cuantitativas según el análisis físico químico y microbiológico del mejor tratamiento indica que el té de hoja de jícama está dentro de los límites establecidos por la norma INEN 2381 siendo un producto apto para el consumo humano. Estos porcentajes se determinaron en el laboratorio de análisis de alimentos, aguas y afines (LABOLAB). Para finalizar el proceso de deshidratación se colocó la hoja de jícama en bolsitas de papel filtro para té y el precio por cada 3g, es de 0,18 ctvs.Palaras claves: Deshidratación, secado, humedad, cenizas totales, té, jícama. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agroindustrial. | ||
526 | _aVA/js | ||
650 |
_aAGROINDUSTRIAS _aINDUSTRIALIZACIÓN _aJÍCAMA (Smalanthus sonchifolia) |
||
700 | _aChito Toapanta, Marcia Rocío. | ||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c15441 _d15441 |