000 04025nam0a22003130i04500
001 UTC-80830
005 20240326112704.0
008 240325s2017####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 338.1 A472in
100 _aAlvarado Robalino, Katerin Nataly
245 _aIndustrialización azucarera Nova Miel.
_cKaterin Nataly Alvarado Robalino.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
264 _aLatacunga :
_c2017
300 _a83páginas. ;
_c30cm.
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Quezada, Walter; Dir
505 _a1. Informe General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos, técnicos, sociales, económicos y ambientales. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aEl presente estudio se realizó con el objetivo de obtener miel hidrolizada a partir del jugo de caña de azúcar por inversión enzimática utilizando la enzima invertasa, además de evaluar calidad, inocuidad y eficiencia de procesos como nuevas alternativas de industrialización del jugo de caña de azúcar. Con la finalidad de dinamizar el subsector agroindustrial panelero ya que se obtuvo mayor rendimiento, en el producto terminado. La concentración alcanzada fue menor que la panela y azúcar natural, al tratarse de una miel se concentra a temperaturas superiores a las de ebullición, por tal motivo se envasó en caliente en recipientes de vidrio. La calidad nutritiva y del proceso se debe a que se controló cada etapa en la clarificación y concentración. La clarificación es importante debido a la acción de las sustancias clarificadoras naturales, en este caso los mucílagos de la Yausabara, que permite separar los no azúcares disueltos en el jugo e impurezas gruesas por efecto del incremento de temperatura del jugo y que se realiza bajo el principio de flotación y sedimentación. Donde se realizó un análisis fisicoquímico (turbidez) para obtener el mejor tratamiento, mediante un ADEVA (A x B x C) se comprobó que el mejor tratamiento fue el t5 (-1,-1,1) es decir, con una solución mucilaginosa de 50g/500ml, al 3% a temperatura de incorporación de 70°C. La obtención de miel por inversión enzimática se debe a la incorporación de la enzima invertasa añadida en diferentes cantidades y temperaturas después de clarificar el jugo de la caña de azúcar. Se realizó un análisis fisicoquímico (viscosidad, solidos solubles y presencia de cristales) para obtener el mejor tratamiento, mediante un ADEVA (A x B x C) se comprobó que el mejor fue el t14 (0, 0, 0) es decir, con una concentración de enzima 7.5g, a una temperatura de incorporación de 55°C y a un tiempo de activación de 12 horas. La miel hidrolizada obtenida se valoró objetivamente mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos los mismos que entregaron resultados aceptables ya que se encuentran dentro de los parámetros permitidos por las normas INEN 1572, 1632 y CODEX Alimentarius vigente equivalentes a los de la miel de abeja. Por último se determinó el costo del producto en la presentación de un envase de 250 ml que es de 1,74 ctvs., y un PVP de 2,18 ctvs., costo accesible al consumidor.
526 _aVA/se
650 _aINGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
_aNOVA MIEL.
700 _aChasi Chasi, Dario Javier.
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4266/1/UTC-P-000220.pdf
_yDocumento
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15452
_d15452