000 03149nam0a22003130i04500
001 UTC-84993
005 20240326112704.0
008 240325s2017####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 670
_bQ72ch
100 _aQuinga Quishpe, Oscar Giovanni
245 _aConstrucción de una prótesis transfemoral para personas con discapacidad
_cOscar Giovanni Quinga Quishpe y Evelyn Pamela Fonseca Bautista
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Industrial
_c2017
300 _a87 páginas ;
_c30cm
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom, anexos
502 _aProyecto (Ingeniería Industrial); Andrango, Raúl; Dir.
505 _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodología de investigación. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
520 _aEl presente estudio está orientado al diseño y construcción de una prótesis transfemoral, para pacientes con amputación de las extremidades inferiores por encima de la rodilla, mediante la utilización de materiales alternativos, ligeros, resistentes y económicos que cumplan con las exigencias tanto físicas como anatómicas de cada paciente mejorando el desempeño y calidad de vida en las personas con amputación transfemoral, logrando que la movilidad de los pacientes sea más precisas y parecidas a los movimientos de locomoción de una persona que no ha sufrido ningún tipo de dificultad motora en alguna de sus piernas, además de adaptarse a cualquier paciente que no exceda los 60 kg y que tenga una movilidad k1, k2 ósea media baja, con solo la sustitución de 2 mecanismos que son el socket y el pilar de apoyo. La metodología utilizada son la exploratoria, descriptiva y bibliográfica, las mismas permiten conocer la magnitud del proyecto, el aporte social y económico. Los resultados de resistencia de la prótesis determinan que los diseños y materiales usados en la consecución del proyecto cumplen con un factor de seguridad mayores a 1 lo que significa una mayor fiabilidad en el prototipo, además el factor de seguridad el más crítico de todo el modelo es de 2,43 el cual corresponde al acople rodilla-pilar. El modelo ortopédico cumplirá eficientemente con los parámetros de construcción generando confiabilidad al paciente y el mejoramiento de su calidad de vida.
526 _aVA/vm
650 _aINGENIERÍA INDUSTRIAL
650 _aPRÓTESIS TRANSFEMORAL
650 _aDISCAPACIDADES
700 _aFonseca Bautista, Evelyn Pamela
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4395/1/PI-000558.pdf
_yDocumento
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15518
_d15518