000 03884nam0a22003250i04500
001 UTC-85758
005 20240326112704.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 004
_bS2319do
100 _aPlasencia Santafé, Martha Isabel
245 _aDiseño de un catálogo que recoja la gráfica popular de carteles comerciales de los cantones Salcedo y Pijilí.
_cMartha Isabel Plasencia Santafé y Daysi Magali Untuña Suntasig
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Diseño Gráfico
_c2018
300 _a69 páginas ;
_c30cm
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom, anexos
502 _aProyecto (Ingeniería en Diseño Gráfico); Naranjo, Vilma; Dir.
505 _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Marco teórico. 8. Pregunta científica. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Diseño de la propuesta. 12. Impacto.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
520 _aLa gráfica popular comercial es una forma de publicidad y se manifiesta como rotulaciones elaboradas manualmente con diferentes técnicas y materiales. Estas graficas permiten conocer cada establecimiento comercial. Mediante ellas se reconoce la ciudad, en las calles de Salcedo y Pujilí se encuentran imágenes, ilustraciones, tipografías y colores que sirven para reconocer actividades típicas de los comercios, sentimientos, emociones e incluso características personales de los comerciantes (apodos, apellidos, nombres, diminutivos, etc.). Actualmente carteles, vallas, afiches, volantes entre otros recursos gráficos se encuentran elaborados por tecnología que se va actualizando, sin embargo, todavía existen gráficas que se han creado manualmente para que mediante su forma, color y estilo difundan información de pequeños locales comerciales como: vulcanizadoras, mecánicas, tiendas de abarrotes, farmacias, heladerías, pastelerías, papelerías y entre otros. Estos rótulos elaborados de forma manual y por personas que varían desde profesionales de diseño hasta personas con creatividad y habilidades innatas o heredadas. O las gráficas elaboradas por el propio comerciante, iniciativa motivada por la necesidad de promocionar un pequeño negocio y para obtener un ingreso económico.El presente proyecto tiene como objetivo diseñar un catálogo que recoja parte de la gráfica manual de los locales comerciales de los cantones de Salcedo y Pujilí, además se describe las gráficas mediante el estudio del lenguaje visual, permitiendo abarcar información sobre el soporte y elementos compositivos de los rótulos. Igualmente, las entrevistas realizadas a tres rotuladores determinaron la información sobre la elaboración y particularidades constructivas del diseño de la publicidad manual, plasmada en rótulos comerciales. El diseño del catálogo recoge y clasifica las gráficas, teniendo en cuenta que un catálogo es un medio impreso que permite mostrar un contenido original y ordenado gracias a sus características y políticas editoriales. Además, la fotografía brinda facilidad para la exposición de imágenes de los rótulos comerciales.
526 _aVA/vm
650 _aDISEÑO GRÁFICO
650 _aCATALOGACIÓN
650 _aROTULACIÓN
650 _aFOTOGRAFÍA DOCUMENTAL
700 _aUntuña Suntasig, Daysi Magali
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4423/1/PI-000637.pdf
_yDocumento
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15546
_d15546