000 03868nam0a22003130i04500
001 UTC-87203
005 20240326112705.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 658
_bA317lc
100 _aAlajo Toapanta, Adriana Sofia
245 _aLa capacidad emprendedora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
_cAdriana Sofia Alajo Toapanta y Ana Lucía Chicaiza Pruna
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Administrativas; Ingeniería Comercial
_c2018
300 _a72 páginas ;
_c30cm
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom y Anexos
502 _aProyecto (Ingeniería Comercial); Salazar, César; Dir.
505 _a1. Información general. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
520 _aEl proyecto contrastó las dimensiones de la capacidad emprendedora en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas (F.C.A) de la Universidad Técnica de Cotopaxi (U.T.C), tales dimensiones son: el relacionarse socialmente, la realización personal, creatividad y planificación y la manera como éstas se relacionan con la capacidad emprendedora, a fin de identificar cuál de estas cuatro dimensiones tiene mayor incidencia frente a la capacidad emprendedora, siendo esta variable una de las principales que intervienen en el desarrollo y ejecución del emprendimiento. El tipo de metodología que se aplicó para esta investigación fue mediante un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y relacional, permitiendo confrontar la variable dependiente versus las variables independientes. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento de la encuesta a través de la aplicación de un cuestionario estructurado y validado por los autores González (2003) y modificada por Tinoco (2008); la población fueron los estudiantes de la F.C.A. del periodo académico octubre 2017- febrero 2018, la segmentación de la muestra fue estratificada y delimitada por cursos vigentes considerados en la investigación fueron aquellos en los cuales ya se han considerado materias relacionadas con emprendimiento, de acuerdo a la malla curricular y sílabos de cada carrera. Los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario fueron analizados mediante la aplicación del estadístico Chi-cuadrado y el Modelo Logit en el programa SPSS, se verifica la relación que existe entre la variable dependiente y las variables independientes, se comprueba que existe relación entre la creatividad y la planificación sobre la capacidad emprendedora, el grado de asociación medido a través del coeficiente de contingencia de la dimensión de la creatividad influye en 31,6% y de la dimensión de la planificación en 20,02% frente a la capacidad emprendedora. Mediante el modelo estadístico Logit se contrastó los resultados anteriores, verificando una relación inversamente proporcional entre la capacidad emprendedora y las variables creatividad y planificación.
526 _aVA/vm
650 _aINGENIERÍA COMERCIAL
650 _aCAPACIDAD EMPRENDEDORA
650 _aEMPRENDIMIENTO
700 _aChicaiza Pruna, Ana Lucía
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4478/1/PI-000666.pdf
_yDocumento
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15607
_d15607