000 | 03484nam0a22003010i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-95886 | ||
005 | 20240326112707.0 | ||
008 | 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 636.089 P9449pr | ||
100 | _aPérez Ortiz, Angel Patricio. | ||
245 |
_aPrevalencia de toxoplasmosis en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el barrio de La Laguna, cantón Latacunga _cAngel Patricio, Pérez Ortiz. |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga ; _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _by Recursos Naturales ; _c2018 |
||
300 |
_a58 páginas ; _c30cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos | ||
502 | _aProyecto (Dra. Veterinaria); Toro, Mercedes; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEn el presente proyecto de investigación tendrá como objetivo registrar datos actualizados sobre la prevalencia de toxoplasmosis en caninos (canis familiaris ) en el sector de la laguna, en la provincia de Cotopaxi, para recopilar los datos debemos realizar muestras de la población de perros para saber si existe la prevalencia de la toxoplasmosis, se deberá tomar muestras sanguíneas y estas deberán ser analizadas por un laboratorio el cual se encargara de manejar, verificar mediante un Kit Elisa indirecto para toxoplasmosis si la muestra es positiva o negativa y se determinaran si existe la prevalencia de la enfermedad en el sector de la lagunaSe debe recordad que la toxoplasmosis es una enfermedad de naturaleza infecciosa, causada por parásitos protozoarios llamado Toxoplasma Gondii. Al contagio mediante el ciclo extra intestinal (que es el que afecta a todos los animales), el toxoplasma pasa del tracto intestinal al torrente sanguíneo, desde donde alcanza órganos y tejidos a los que afecta y que en consecuencia sufren una reacción inflamatoria e inmunológica. (DUBEY & MILLER, 2010)El perro se puede contagiar de toxoplasmosis a través del contacto con una superficie infectada, a través de la ingestión de las heces del gato o bien por la ingestión de carne cruda contaminada con los huevos del parásito. (DUBEY, 2010)La toxoplasmosis se puede presentar hasta en humanos que están bajos de defensas pero si el sistema inmune funciona adecuadamente, no se llegan a manifestar los síntomas, siendo únicamente una enfermedad peligrosa durante el inicio del embarazo en aquellas mujeres que no poseen anticuerpos. (JONES K. , 2007)Para evitar contagios se deben tener presentes las normas sanitarias para prevenir el contagio de esta enfermedad producida por parásitos, así mismo como para tener una información actual de la prevalencia de Toxoplasmosis en Perros | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, | ||
526 | _aMedicina Veterinaria | ||
526 | _aMedicina Veterinaria | ||
650 |
_aTOXOPLASMOSIS _aCANINOS _aDOMÉSTICOS _aLA LAGUNA. |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c15863 _d15863 |