000 03556nam0a22002770i04500
001 UTC-96022
005 20240326112707.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 338.4791 C5388an
100 _aChiluisa Caiza, Daysi Amparo.
245 _aAnálisis cronológico de la fiesta del Corpus Cristi en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi
_cDaysi Amparo, Chiluisa Caiza.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Ecoturismo
_c2018
300 _a91 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniera Ecoturismo); Guevara, Amparo; Dir
505 _a1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impacto. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias Bibliográficas. 15. Anexos.
505 _a1. Información General. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Metodología de la investigación. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impacto del proyecto. 11. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
520 _aLa presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio cronológico para determinar los cambios evolutivos de la fiesta del Corpus Christi del cantón Pujilí perteneciente a la provincia de Cotopaxi; para ello, se identificó actores claves distribuidos en tres momentos de acuerdo a su edad, los adultos mayores (70-80 años), los adultos (40- 50 años) y jóvenes (20-30 años), bajo un acercamiento directo utilizando la entrevista como medio de comunicación. Se recolectó la información pertinente sobre los siguientes indicadores de este evento cómo: la organización de la festividad, la indumentaria, la gastronomía, la música y los utensilios. Los métodos utilizados fueron la observación científica, el método etnográfico el que permitió recabar ideas, creencias, costumbres, tradiciones y significados de la festividad del corpus Christi. El desarrollo de la investigación se dio en tres etapas, la primera de diagnóstico situacional del sector de estudio, la segunda referente a la recepción de la información de los de los tres grupos de actores claves en base a una línea de tiempo y finalmente se procedió a la elaboración de un cuadro comparativo, en el que se describe los cambios efectuados en los tres momentos analizados, llegando a la conclusión que son tangibles los cambios asumidos en esta festividad denominada Corpus Christi, dado que ha tenido una fuerte influencia de las generaciones actuales al ser parte de un sistema capitalista y pertenecer a un mundo globalizado. Palabras clave: Cultura, festividad cultural, Corpus Christi, identidad cultural, Patrimonio Cultural Inmaterial.
526 _aEcoturismo
650 _aCRONOLOGICO
_aFIESTAS
_aCORPUS CRISTI.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15884
_d15884