000 03700nam0a22002770i04500
001 UTC-96280
005 20240326112708.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b630 C5388pr
100 _aChimbo Guamán, Walter Mauricio.
245 _aPropagación del cultivo de jícama (smallanthus sonchifolius) utilizando densidades de hijuelos en dos tipos de sustratos a base de humus y abonos de cuy CAREN 2017-2018
_cWalter Mauricio, Chimbo Guamán.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agronómica
_c2018
300 _a69 páginas ;
_c30cm.
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniero Agronómo); Chancusig, Edwin; Dir.
505 _aInformación General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del Proyecto. 4. Problema de invetsigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación cinetífico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa investigación se llevó a cabo en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga, sector Salache Bajo al sur Oeste de la ciudad de Latacunga, parroquia Eloy Alfaro a una altitud de 2915 msnm y una temperatura de 14 º C.El objetivo general fue Propagar el cultivo de jícama (Smallanthus Sonchifolius) utilizando densidades de hijuelos en dos tipos de sustratos a base de humus y abonos de cuy. Los objetivos específicos fueron: Determinar cuál fue el mejor abono (humus y abonos de cuy). Identificar cual es el mejor estadio fenológico de hijuelos de jícama para la propagación. Se utilizó un arreglo factorial 3x 2 implementada en un Diseño de Bloques Completos al Azar, con 3 Repeticiones, se utilizaron comparaciones ortogonales y pruebas de Tukey al 5%, para diferencias significativas. En cada tratamiento se evaluó las siguientes variables: porcentaje de germinación, altura de planta, diámetro base del tallo, número de hojas y largo y ancho de las hojas.El factor de estudio que reportó los mejores resultados fue el factor B (humus) ya que obtuvo a los 71 días se mantuvo con 1,00 en el porcentaje de germinación. En la altura obtuvo un promedio de 8,54 cm, en el número de hojas obtuvo un promedio de 6,15, en el largo y ancho de las hojas obtuvo un promedio de 10,22 cm de largo y 6,72 de ancho. Los propágulos que reportó los mejores resultados fue el factor A3 (tres propágulos) ya que se mantuvo en los primeros rangos de significación en las pruebas tukey del 5% y en las siguientes variables: altura con un promedio de 7,7 cm en el largo de las hojas obtuvo un promedio de 8,81 cm y en el ancho de las hojas obtuvo un promedio de 6,2 cm.Por lo que se recomienda utilizar el factor B2 (humus) ya que tuvo los mejores resultados en la propagación de jícama. Para reducir la perdida de propágulos en el cultivo de jícama, utilizar el factor A3 (tres propágulos) ya que es muy conveniente para un mejor rendimiento económico.Palabras clave: jícama, propagación, número de hijuelos, sustratos, fenológicos.
526 _aIngenieria Agronómica
650 _aCULTIVO
_aJÍCAMA
_aDENSIDAD DE HIJUELOS.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15897
_d15897