000 03721nam0a22003010i04500
001 UTC-96330
005 20240326112708.0
008 240325s20172018ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b630 P638es
100 _aPilicita Calero, Blanca Rocio.
245 _aEstudio etológico de la polilla del Chocho (lupinus mutabilis) en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en el sector de Salache Bajo, Latacunga, Cotopaxi, 2017
_cBlanca Rocio, Pilicita Calero.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2017-2018
300 _a60 páginas ;
_c30cm.
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniera Agronómo); López, Guadalupe; Dir.
505 _a1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cinetífico técnica. 9. Valicación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impacto (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa investigación del ´Estudio etológico de la polilla de chocho (Lupinus mutabilis) en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en el sector de Salache Bajo, Latacunga Cotopaxi, 2017´, tuvo los siguientes objetivos determinar el ciclo de vida de la plaga en laboratorio, observar los hábitos y comportamiento de la plaga en laboratorio e identificar correctamente el espécimen de la plaga en estudio. La metodología utilizada se inició con la toma de muestras en estado larval del cultivo de chocho, en el sector El Chan perteneciente a la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga. Esta investigación fue de tipo descriptivo, realizándose diariamente las observaciones y registro de datos, de los diferentes estadios de la metamorfosis de la plaga. Los resultados del estadio de Huevo se obtuvo una longitud promedio alcanzada de 0,1 mm; temperatura y humedad relativa promedio de 18 °C y 64 % respectivamente durando los 9 días que tardaron los huevos hasta su eclosión. La Larva obtuvo una longitud promedio alcanzada de 10 mm; temperatura y humedad relativa promedio de 19,7 °C y 56,3 % respectivamente durando los 34,5 días del estadio larval a pupa. El Adulto obtuvo una longitud promedio alcanzada de 10 mm; temperatura y humedad relativa promedio de 19 °C y 60,7 % respectivamente durando los 15,5 días del estadio larval a pupa. La duración del ciclo etológico de la plaga en laboratorio, da un promedio de 80,2 días, con rango máximo de 86 días y un mínimo de 73 días, a una temperatura promedio de 19,7 °C ; rango máximo y mínimo de 20 °C y 19 °C respectivamente. Humedad relativa de 59,1 % un rango máximo de 60,1 %, un mínimo de 51,2 %. Aplicando claves entomológicas se determinó que corresponde al género Scrobipalpula, orden Lepidóptera y a la familia Gelechidae y se ratificó con la muestra enviada a Agrocalidad.Palabras clave: Estadio, Huevos, larva, pupa, adulto.
526 _aIngeniería Agronómica
526 _aIngenieria Agronómica
650 _aETOLÓGICO
_aPOLILLA
_aCHOCHO.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15902
_d15902