000 03865nam0a22002770i04500
001 UTC-96588
005 20240326112708.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b630 G215ca
100 _aGarcía Galarza, Leíla Isabel
245 _aCaracterización de los sistemas agro-productivos en la comunidad Ninín-Cachipata, cantón Saquisili, provincia de Cotopaxi.
_cLeila Isabel, García Galarza.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agronómica
_c2018
300 _a71 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniera Agronómo); López, Guadalupe; Dir.
505 _a1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. El problema de invetsigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cinetífico técnica. 9. Preguntas científicas. 10. Metodologías y técnicas. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impacto (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aEl estudio´ Caracterización de los Sistemas Agro-productivos en la Comunidad Ninín-Cachipata en el Cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi.´ tiene como objetivos específicos: Caracterizar la composición familiar y tenencia de tierra en la Comunidad de Ninín-Cachipata, determinar los sistemas productivos de la Comunidad, proponer alternativas agro-productivas para mejorar los sistemas productivos de la Comunidad. El universo en estudio está constituido por 60 familias de pequeños productores la cual para optimizar los recursos se trabajó con el universo en total. Para el logro de los objetivos se utilizó, la investigación no experimental y la bibliografía documental, los métodos utilizados fueron el descriptivo y el hipotético deductivo; criterios de diagnóstico que sirvió para la elaboración de las encuestas como, Composición familiar, Educación, Número de hijos, Tenencia de tierra, Cultivos, Biodiversidad, Procesos tecnológicos, etc. Con esta investigación se obtuvo información de primera mano de la composición familiar, determinado que la comunidad está conformada en su mayoría por 3 integrantes (Padre/Madre/Hijo) con un 31.7%, en la tenencia de tierra predominan los productores con 2 predios, con un 62,5%, sistemas productivos de la zona la producción se destina para el Autoconsumo familiar 25%, y para la comercialización 29,5%, en relación a tradiciones y costumbres mantienen el 45,5%. Las alternativas propuestas para mejorar los sistemas de producción son: fortalecimiento de la agro-biodiversidad, protección de los suelos con cortinas rompevientos y prácticas de conservación de suelos, planes de rotación y asociación de cultivos, fortalecimiento de intercambio de semillas y ferias alternativas. Caracterizar los sistemas de producción permite conocer la dinámica agrícola y sus principales actores, tener información de primera mano de la situación actual de la producción y elaborar estrategias que estén sujetas a la competitividad y a las condiciones de vida de cada uno de los habitantes de la Comunidad.Palabras claves: caracterización, estructura agro-productiva, diagnóstico, producción.
526 _aIngenieria Agronómica
650 _aSISTEMAS
_aAGRO-PRODUCTIVOS
_aNINÍN-CACHIPATA.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15914
_d15914