000 03773nam0a22002770i04500
001 UTC-96724
005 20240326112708.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b338.1 C3523pr
100 _aCastillo García, Rosemberg Paúl.
245 _aProcarconelat
_cRosemberg Paúl, Castillo García.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_b Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agroindustrial
_c2018
300 _a86 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniera Agroindustrial); Arias, Gabriela; Dir.
505 _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aEl proyecto de investigación se basó en la elaboración de un producto ahumado a base de carne de conejo (oryctolaguscuniculus) utilizando proteína de soya: aislada y concentrada con 3 tipos de concentraciones en el Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Cárnicos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica De Cotopaxi. Teniendo en cuenta que los procesos de elaboración de productos cárnicos en el país se mantienen bajo estándares de seguridad alimentaria y que estos generalmente se derivan a tres clases de animales (los bovinos, porcinos y aves de corral); se intenta implementar al conejo como un nuevo elemento en la elaboración de productos cárnicos, sin modificación de los procesos técnicos. Dicha carne presenta características sobresalientes para una adecuada alimentación ya que posee un bajo contenido en grasa (3.7%), bajo contenido de colesterol (27.0%), alto contenido en proteína (20.3%), vitaminas (22%) y minerales (1.50%), etc., características que hacen que este tipo de carne sea indispensable para aquellas personas que padecen de algunas enfermedades coronarias y obesidad. Para el éxito de esta investigación se utilizó el diseño experimental DBCA (diseño de bloques completamente al azar en arreglo factorial de 2X3 con 2 repeticiones) para determinar los mejores tratamientos y el programa Infostat. El mejor tratamiento fue el t3 (proteína aislada de soya al 75%). Los análisis microbiológicos y nutricionales fueron realizados en el laboratorio de control y análisis de alimentos (LACONAL) los resultados fueron: Aerobios Mesofilos (9,5x102 UFC/g), Staphilococcus aureus (<10 UFC/g) y E. coli (<10 UFC/g) permitidos según la Norma Técnica Ecuatoriana INEN (1338:2012). En cuanto al contenido nutricional se obtuvo: Cenizas (2,18%), Proteína (28,9 %), Humedad (64,9 %), Grasa (4,52%). Fibra dietética total (0,00%), carbohidratos totales (0,00 %) y Energía (156 kcal/100g) con respecto al t3 que fue el de las mejores características organolépticas. Por último, precio de venta del mejor tratamiento t3 (proteína aislada de soya al 75%) es de
_ 3.69 ctvs., de carne ahumada de ½ kg.Palabras clave: Ahumado, conejo, proteína de soya (aislada y concentrada).
526 _aIngenieria Agroindustria
650 _aPROCARCONELAT.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15929
_d15929