000 03880nam0a22002890i04500
001 UTC-96756
005 20240326112708.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b333.7 C131ev
100 _aCaguana Telenchana, Veronica Estefania.
245 _aEvaluación de la Achira (canna indica) para elaboración de vajilla desechable biodegradable
_cVeronica Estefania, Caguana Telenchana.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
264 _aLatacunga :
_c2018
300 _a72 páginas ;
_c30 cm.
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Códova, Vicente; Dir.
505 _a1. Información General. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos (técnicos sociales, ambinetales). 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aLa presente investigación, evaluó la achira (Canna indica) como material alternativo para elaborar vajilla biodegradable en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga.Debido a la contaminación evidenciada en el campus ´CEASA´, producida por las vajillas de poliestireno, se propuso estudiar un nuevo material biodegradable que sea amigable con el ambiente y pueda reemplazar al plástico. En la parroquia San Buenaventura, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, se realizó visitas in-situ y con ayude de un GPS, se determinó la ubicación plantas de achira. Dentro de esta zona se trazó un área potencial de producción de 176 ha. Del cual se podría aprovechar el 1 o 2% (1 a 3 ha) de éstaPara realizar el estudio de la factibilidad de producción de achira, se aplicaron encuestas a la población con una muestra al azar simple de 50 encuestado y con preguntas cerradas. Debido a la necesidad de una baja inversión durante el cultivo y un alto margen de ganancia los beneficios son tanto socioeconómico como ambientales. Éste cultivo no requiere de químicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas), y es de fácil cosecha. Buscando una alternativa al plástico, se elaboró un material a base de almidón y hoja de achira, del cual se realizaron pruebas termo-mecánicas con resultados prometedores.Se sometió a la hoja de achira a pruebas térmicas, determinando que la temperatura óptima para obtener la hoja seca y molerla es de 136-280 ºC. Las hojas secas se utilizaron en la preparación del nuevo material. La lámina a base de hoja y almidón de achira fue sometida a pruebas mecánicas En las pruebas se obtuvo que el material compuesto posee una resistencia a la tracción de 30 KPa, siendo mayor que la resistencia a la tracción de 23,58 KPa del LDPE. El valor de elongación del material compuesto fue de 12 %, más alto al del LDPE (10%). Se concluye que el nuevo material es apto para la elaboración de vajilla biodegradable, porque demuestra ser resistente por medio de su análisis de tracción. También demuestra ser deformable en el análisis de elongación, ser resistente a medianas temperaturas y ambas características demuestran que el material es apto para termo-formado. Palabras claves: Achira, Biodegradable, Factibilidad de Producción, Resistencia, Elongación, Termomecánica, termoformado.
526 _aIngenieria en Medio Ambiente
650 _aACHIRA (canna indica)
_a
_aELABORACIÓN
_aVAJILLA DESECHABLE.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c15938
_d15938