000 03845nam0a22002770i04500
001 UTC-97992
005 20240326112708.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b636.089 S1615ef
100 _aSalazar Acuña, Edison Gustavo
245 _aEfecto del fotoperiodo sobre la producción y reproducción de ovinos en la provincia de Cotopaxi
_cEdison Gustavo, Salazar Acuña.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_b Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Medicina Veterinaria
_c2018
300 _a56 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Dr. Veterinario); Chicaiza, Alonzo; Dir.
505 _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Diseño de investigación. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 15. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 16. Bibliografía. 17. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
520 _aEl siguiente proyecto se realizó en la provincia de Cotopaxi con un total de 304 animales con el objetivo de evaluar el efecto que causa el fotoperiodo en la producción y reproducción, en los ovinos de estos sectores teniendo en consideración las dos estaciones del año las cuales son verano (mayo 2017- octubre 2017) e invierno (noviembre 2017- agosto 2018). Se consideró como datos reproductivos lo que comprende índice de partos, índice de fertilidad y kg al nacimiento. Como variable productiva se consideró la producción de lana en kilogramos por unidad productiva.Para el estudio se consideró en este caso rebaños en producción los cuales están distribuidos en seis sectores con diferente altitud como latitud. Además se realizó la georreferenciación de la provincia de Cotopaxi donde se describe la ubicación geográfica de cada una de las comunidades donde se obtuvieron registros de las horas luz (heliofania). Los datos obtenidos señalan la variación que existe entre los niveles de horas luz en la provincia en este caso el índice mínimo que se registro fue de 56,76 horas luz mensuales por otro lado se aprecia que el índice máximo fue de 148,73 horas luz mensuales posteriormente fueron cada una de nuestras variables para cumplir con nuestros objetivos. De acuerdo un análisis estadístico se determinó que existe diferencia significativa de la heliofania entre las distintas comunidades de la provincia donde se desarrollan los rebaños en producción. Así también se logró determinar que no existe diferencia significativa entre los índices de partos por comunidad y finalmente se determinó que la producción de lana por unidad productiva varía según la época del año (invierno – verano) ya que existe una diferencia significativa.Los niveles medios de horas luz registrados, en la mayoría de los sectores de estudio, resultaros siempre ser menores en los meses que corresponden a la temporada de invierno así como también en las comunidades donde fue menor el índice de horas luz.Palabras clave: ovino, fotoperiodo, heliógrafo, heliofania, cualitativo, cuantitativo.
526 _aMedicina Veterinaria
650 _aFOTOPERIODO
_aPRUDUCCIÓN
_aREPRODUCCIÓN
_aOVINOS.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16004
_d16004