000 03951nam0a22002770i04500
001 UTC-98433
005 20240326112709.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b636.089 U544pr
100 _aUnapuncha Tenorio, Gissela Paola.
245 _aPrevalencia de helmitos enteroparasitos zoonoticos y factores asociados en caninos dométicos (canis familiaris) en el barrio Progreso de la parroquía San Juan de Pastocalle
_cGissela Paola, Unapucha Tenorio.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_b Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Medicina Veterinaria
_c2018
300 _a75 páginas ;
_c30cm.
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Dra. Veterinaria); Molina, Elsa; Dir.
505 _a1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisi y discusión de los resultados. 11. Discusiones. 12. Impactos. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
520 _aEl presente proyecto de investigación se basa en registrar datos sobre la prevalencia de helmintos enteroparasitos en caninos domésticos (canis familiaris) y los factores asociados en relación a la edad , condiciones sanitarias, alimenticias y ambientales de los caninos para evidenciar que porcentaje de parasitosis se encuentra en el barrio el Progreso de la Parroquia San Juan de Pastocalle , mismo que se realizó mediante una muestra poblacional y exámenes de laboratorio para establecer relación de los factores asociados con los enteroparasitos se muestreo a 75 caninos que mediante exámenes coproparasitarios se diagnosticó la carga parasitaria, el cual se colocó las muestras en los recipientes mezclarlos y colarlos, dejándolos sedimentarse para su posterior observación al microscopio. De las 75 muestras analizadas en el laboratorio, 68 casos fueron positivos a parasitosis, que representan el 90,67% y 7 casos negativo que representan el 9, 33% de los casos positivos, son para ancylostoma 49,33 uncinaria 29,33 %, áscaris 5,33%, toxocara 6,67% %. Los casos positivos encontrados en caninos de 0-12 meses representa el 21,33%, en casos positivos en caninos de 1-5 años representa el 64.00% y en caninos mayores a 5 años el 33% respecto a la carga parasitaria la categoría leve representa el 97,01% y el 2,94% con una carga parasitaria moderada de acuerdo a los factores asociados un 98,7% posen un amplio espacio convive en un entorno techado74,7%, el canino convive con varias especies que es la causa del altos porcentajes de parasitismo que es el 14,7%, el tipo de alimentación del canino en un 50,7 les proporcionan dos veces al día siendo dos esta dieta restos de comida, y el 49.3% se alimenta una vez al día y con un tipo de alimentación mixta (18,7%), los caninos no son desparasitados ni vacunados, finalmente se evidencio que en el Barrio el Progreso de San Juan de Pastocalle existe una prevalencia principalmente de Ancylostoma en la edad comprendida de 1 a 5 años con una carga parasitaria moderada, además se concientizo sobre la tenencia irresponsable de los caninos lo que provoca una alta mortalidad.Palabras clave: Parásitos gastrointestinales - caninos domésticos (canis familiaris) Ancylostoma caninum, Ascaris, Toxocara canis, zoonosis.
526 _aMedicina Veterinaria
650 _aHELMITOS ENTEROPARASITOS
_aCANINOS DOMÉSTICOS
_aPASTOCALLE.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16035
_d16035