000 | 03403nam0a22002890i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-99699 | ||
005 | 20240326112711.0 | ||
008 | 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 |
_aPROYECTO _b338.1 M231ob |
||
100 | _aMaisincho Guachichulca, Jennifer del Pilar. | ||
245 |
_aObtención del alcohol a partir de cachaza generada en la agroindustria panelera utilizando saccharomyces cerevisiae _cJennifer del Pilar, Maisincho Guachichulca; Ana Lucia, Plazarte Parra. |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _c2018 |
||
300 |
_a102 páginas ; _c30cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Ingeniería Agroindustrial); Rojas, Jaime; Dir. | ||
505 | _a1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociale, económicos o ambientales). 12. Presupuesto para elaborar el proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA. | ||
520 | _aEl presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de obtener alcohol a partir de cachaza utilizando Saccharomyces cerevisiae, con la finalidad de diversificar y dinamizar la actividad panelera al utilizar la biomasa (cachaza) aún no aprovechada en la provincia Cotopaxi y en el país. Las variables que se analizaron para la ejecución del proyecto fueron: °Brix, cantidad de levadura y volumen de mosto, las mismas que fueron añadidas en diferentes concentraciones (bajo y alto).La obtención de alcohol, se debe a la incorporación de diferentes cantidades de levadura (Saccharomyces cerevisiae), mosto y concentración de °Brix. El mejor resultado de grados alcohólicos fueron los tratamientos t1 (56 grados de alcohol) con una concentración de 15 °Brix, 20 g de levadura (Saccharomyces cerevisiae), 20 ml de mosto y el tratamiento t13 (54 grados de alcohol) con una concentración de 20 °Brix, 20 g de levadura (Saccharomyces cerevisiae), 20 ml de mosto. El mejor resultado de rendimiento del alcohol es el tratamiento t12 (15,66 %) con una concentración de 15°Brix, 30 g de levadura (Saccharomyces cerevisiae), 30 ml de mosto.Se realizó un análisis de cromatografía de gases (alcoholes superiores, metanol, esteres, aldehídos) para los tratamientos t1, t12 y t13. Los resultados obtenidos del alcohol se compararon con la norma técnica INEN 362, que menciona el grado alcohólico aceptable para productores es mínimo de 80º de alcohol y el grado alcohólico aceptable para consumidores es con un mínimo de 30 y un máximo de 50º alcohólicos, entonces el alcohol que se obtuvo en el proyecto de investigación es apto para consumidores. Palabras claves: cachaza, concentración, °Brix, mosto, fermento (Saccharomyces cerevisiae), alcohol, grados alcohólicos, rendimiento. | ||
526 | _aIngenieria Agroindustrial | ||
650 |
_aALCOHOL _aCACHAZA _aPANELERA. |
||
700 | _aAna Lucia, Plazarte Parra. | ||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c16177 _d16177 |