000 03520nam0a22003130i04500
001 UTC-99796
005 20240326112711.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 333.7 A481va
100 _aAmagua Llumiquinga, Carlos Eduardo.
245 _aValoración económica del servicio ambiental hídrico en el Páramo de Cumbijín, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, periodo 2017-2018.
_cCarlos Eduardo, Amagua Llumiquinga ; Richar Fabián, Chaluisa Quishpe.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2018
300 _a83 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniera Medio Ambiente); Ilbay, Mercy; Dir.
505 _a1. Introducción. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios. 4. Problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Pregunta científica. 8. Metodología. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones. 11. Recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aLa compensación del servicio ambiental hídrico es un mecanismo para la protección ambiental de los servicios que proveen los páramos, donde las actividades humanas constituyen una constante amenaza. La evapotranspiración potencial se determinó por el método Oudin, mientras que la oferta hídrica total, la oferta hídrica disponible, el costo de oportunidad del páramo y el valor de productividad hídrica se realizó por el método de Barrantes & Vega. En base al análisis de cobertura vegetal para un periodo de 22 años (1990- 2012) se determinó el avance de la frontera agropecuarias en un 24%, con pérdida de 793,14 ha año-1. En el páramo de Cumbijín existe ocho bofedales, la oferta hídrica total fue de 7244,62 m3 año-1, de esta oferta el 25% pierde por evapotranspiración quedando disponibles 5442,39 m3año-1. El valor económico por productividad hídrica total de los bofedales es de
_266,57 ha año-1, el valor mensual es de
_71,24 ha mes. Esto equivale a un valor de 0,02 m3año-1 promedio. Sin embargo, se debe considerar la gran dinámica de los sistemas productivos que mantienen la comunidad de Cumbijín, siendo la ganadería la actividad económica más rentable de la zona con predios que se encuentran entre los 2 y 6,3 hectáreas mientras que la agricultura sigue manteniéndose como una actividad menos rentable. Los 3564 usuarios de la Junta administradora de agua potable, de las zonas bajas pertenecientes a los barrios Chanchalo, Santo Domingo, Chanchalito, Palama y Elimpucho, son los principales beneficiarios del recurso hídrico e interesados en la conservación del páramo. Por eso se expone la propuesta de recaudación de USD 0,10 ctvs, a la tasa mensual de planilla de agua potable, como estrategia de conservación y protección, mediante incentivos económicos a la comunidad.Palabras clave: oferta hídrica, ecosistema páramo, frontera agrícola, productividad hídrica.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
526 _aCarrera de Ingeniería en Medio Ambiente
526 _aIngenieria en Medio Ambiente
650 _aSERVICIO AMBIENTAL
_aHÍDRICO
_aSALCEDO.
700 _aRichar Fabián, Chaluisa Quishpe.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16193
_d16193